Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | FAO | Informe | Bosques | INCENDIOS | CO2 | Cambio climático | Calentamiento global

Bosques heridos por el cambio climático y la demanda de madera

Se estima que en 2023 los incendios liberaron, a nivel mundial, unas 6.687 megatoneladas de dióxido de carbono (CO2), el principal responsable del calentamiento planetario
Redacción
miércoles, 24 de julio de 2024, 11:48 h (CET)

Tala Amazonia

La tala de bosques es una constante en la región Amazónica de América del Sur. En todo el mundo crece la demanda de madera, lo que sumado a los incendios forestales y las plagas constituyen fuertes factores de estrés sobre los bosques. Imagen: Bruno Kelly / Greenpeace


ROMA – El calentamiento del planeta, con el que proliferan los incendios forestales y las plagas, y la creciente demanda de madera, están sometiendo a los bosques a un elevado nivel de estrés en todo el mundo, advirtió un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


El informe “El estado de los bosques del mundo 2024: innovaciones en el sector forestal hacia un futuro más sostenible” advierte de que aumentan la intensidad y frecuencia de los incendios forestales, incluso en áreas que no habían sido afectadas anteriormente.


Se estima que en 2023 los incendios liberaron, a nivel mundial, aproximadamente 6687 megatoneladas de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero responsable del calentamiento planetario.


Anteriormente, los incendios del hemisferio norte representaban alrededor de 10 % de las emisiones globales de CO2, pero debido a una sequía prolongada, en 2021 alcanzaron un nuevo máximo para representar casi una cuarta parte de las emisiones.


La FAO explicó que el cambio climático también hace que los bosques sean más vulnerables a las especies invasoras, con insectos, plagas y patógenos que amenazan el crecimiento y la supervivencia de los árboles.


Por ejemplo, el nematodo de la madera de pino (Bursaphelenchus xylophilus) ya ha causado daños importantes a los pinares nativos en algunos países de Asia, y se prevé que zonas de América del Norte experimentarán daños devastadores debido a insectos y enfermedades para 2027.


Mientras tanto, la producción mundial de madera se mantiene en niveles récord. Después de una breve caída durante la pandemia covid-19, la producción ha vuelto a rondar los 4000 millones de metros cúbicos al año.


Casi 6000 millones de personas utilizan productos forestales no maderables y 70 % de los pobres del mundo dependen de especies silvestres para obtener alimentos, medicinas, energía, ingresos y otros fines.


Las proyecciones indican que la demanda mundial de madera en rollo (troncos apeados, desramados y sin copa) podría aumentar hasta 49 % entre 2020 y 2050.


El informe sostiene que frente a este panorama, la innovación en el sector forestal facilitaría el avance hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para mejorar la vida del planeta y de todos sus habitantes.


El ODS 15, sobre gestión sostenible de los bosques y detener la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad, incluyó como meta 15.2 “promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial”.


La FAO aboga por innovar en esa gestión y plantea que la innovación debe ser tecnológica, social, política, institucional y financiera.


Por ejemplo, cita a la inteligencia artificial como herramienta de análisis automatizado de un gran volumen de datos ópticos, de radar, drones, satélites y estaciones espaciales.


“La FAO reconoce que la ciencia y la innovación son ingredientes cruciales para lograr soluciones basadas en los bosques”, subrayó su director general, Qu Dongyu.


Asimismo, considera que la adopción de madera en masa (trozos pequeños que se laminan y pegan para formar paneles o vigas) y otras innovaciones podrían reemplazar los productos de origen fósil en el sector de la construcción.


Menciona también políticas destinadas a involucrar a las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas en el desarrollo de soluciones lideradas localmente, e innovaciones financieras de los sectores público y privado para mejorar el valor de los bosques.


La FAO recomienda enfoques inclusivos y con perspectiva de género para garantizar la distribución justa de los beneficios entre hombres, mujeres y jóvenes de todos los grupos socioeconómicos y étnicos.


A-E/HM - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

Los astronautas con discapacidad pueden entrenar, participar y regresar de misiones de larga duración a la Estación Espacial Internacional (ISS) de manera segura como miembros de la tripulación completamente integrados, tal y como confirman los resultados de la segunda fase del estudio de viabilidad ‘Fly!’, realizado por la Agencia Espacial Europea (ESA).

El I BioCircular Summit ha arrancado su primera edición con un programa en el que se han analizado los elementos esenciales políticos, regulatorios y estratégicos para impulsar el sector de la biocircularidad en España. Organizado por la Asociación Española de Biocircularidad y la Plataforma Española Tecnológica y de Innovación en Biocircularidad, el ya reconocido por todos como ‘el encuentro clave del sector’ ha reunido a más de 200 participantes.

Se trata de una especie de zapotillo del género Matisia de la familia de las malváceas, en cuya revisión ha trabajado el investigador del Real Jardín Botánico-CSIC José Luis Fernández Alonso en colaboración con los ingenieros forestales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, Andrés F. Torrejano-Munevar y Carlos A. Paz-López.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto