Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Síndrome | Corazón | Pacientes | Enfermedad | Cardiología

Nuevas evidencias del “síndrome del corazón roto”

Los criterios que determinan el pronóstico de los pacientes
Francisco Acedo
jueves, 3 de octubre de 2024, 08:51 h (CET)

El síndrome de Takotsubo, también conocido como miocardiopatía por estrés o “síndrome del corazón roto”, es una forma de disfunción transitoria del ventrículo izquierdo similar a la insuficiencia cardíaca producida en la mayor parte de las veces tras una situación estresante, dando sentido literal a la expresión “morirse de pena”. Esta disfunción cardíaca generalmente se resuelve en un período de días o semanas, un tiempo de recuperación que determina el pronóstico de los pacientes según ha demostrado un reciente estudio del registro español RETAKO (REgistro nacional multicéntrico sobre síndrome de TAKOtsubo). El trabajo ha sido publicado en el prestigioso Journal of the American College of Cardiology (JACC).


La investigación incluyó a 1.463 pacientes con una edad media de edad de 73 años (el 87% eran mujeres). El 75% de los pacientes tuvieron una recuperación temprana del ventrículo izquierdo (igual o menos de 10 días) mientras que el otro 25% presentó una recuperación tardía. A los 4 años de seguimiento, el riesgo ajustado de muerte fue casi el doble en los pacientes con recuperación tardía en comparación con aquellos con recuperación temprana (16,0% vs. 8,6%). Además, el riesgo de mortalidad aumentaba un 8% por cada día adicional a los 10 días en recuperar la función normal del corazón.


Dr nuñez gil

Dr. Iván Núñez Gil, jefe del servicio de cardiología del Hospital de Torrejón (Madrid) 

y director del Proyecto


“Los pacientes que no recuperan (1 de cada 4) son pacientes que tienen más probabilidades de tener complicaciones o fallecer en la fase aguda y durante el seguimiento”, afirma el Dr. Iván Núñez Gil, jefe del servicio de cardiología del Hospital de Torrejón (Madrid) y director del Proyecto. “Por ello, recomendaríamos seguimiento más estrecho, prolongar el tratamiento más tiempo, así como ser más insistentes en la búsqueda de causas desencadenantes”.


Entre los predictores independientes de una recuperación tardía identificados destacan la edad avanzada, antecedentes de trastornos neurológicos, la presencia de enfermedad coronaria, cáncer activo, biomarcadores inflamatorios elevados y shock cardiogénico en el ingreso. “Aunque el género ha demostrado tener mucha importancia en esta enfermedad, ya que se presenta aproximadamente en 9 mujeres vs 1 hombre, cuando se hizo el análisis estadístico no se apreciaron diferencias significativas en cuanto al tiempo de recuperación”, afirma el Dr. Núñez Gil.


El registro Retako, que incluye más de 30 de centros en nuestro país que participan de manera desinteresada, ha repasado múltiples cuestiones relacionadas con el Síndrome de Takotsubo, desde factores epidemiológicos y fisiopatológicos de la enfermedad, a terapéuticos y pronósticos.


Con más de 12 años de andadura auspiciado por la Sociedad Española de Cardiología y con el apoyo financiero de la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (FIC), aspira a incluir hospitales de toda España e Hispanoamérica para conocer mejor esta enigmática enfermedad.

Noticias relacionadas

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.

Con la llegada de la primavera hay personas que se sienten más cansadas de lo normal, a esto se le llama astenia primaveral. Cerca de seis de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque los síntomas asociados al cambio de estación suelen desaparecer al cabo de algunas semanas, existen diferentes formas de combatir las molestias y adaptarnos más rápidamente a esta época del año.

Con la llegada de la primavera, muchas personas experimentan un cambio en su bienestar físico debido a los factores estacionales. El aumento de la temperatura, la mayor exposición al sol y la concentración de polen en el aire pueden desencadenar diversos problemas de salud, como alergias, dificultades respiratorias, fatiga o enfermedades en la piel, entre otros.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto