Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Neoliberalismo | 15-M | Protestas | Vivienda | Precariedad

¿Se está gestando un nuevo 15-M?

Las recetas neoliberales en el plano económico tendrían como efectos colaterales el incremento desmesurado del trabajo precario y la progresiva pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores
Germán Gorráiz López
martes, 15 de octubre de 2024, 09:14 h (CET)

El llamado "milagro económico del paraíso neoliberal madrileño" se basaría en las tradicionales recetas neoliberales de supresión o drástica reducción de impuestos para atraer a incontables empresa nacionales y extranjeras, así como al 40% del talento joven del resto de España, (un 65% de los cuales tendría titulación universitaria). El objetivo confeso sería convertir a la Comunidad madrileña en una ‘aspiradora de talentos y fortunas’ que terminen convirtiendo a Madrid en ‘el paraíso económico neoliberal de Europa’ y al resto del Estado español en el ‘patio trasero madrileño’.


Otra de las clásicas recetas neoliberales consiste en favorecer a los centros concertados y privados en aras de ‘la sacrosanta libertad de elección’, condenando de paso a los centros educativos públicos a convertirse en centros saturados y guetos de inmigrantes.


Igualmente, desde la presidencia de Esperanza Aguirre asistimos a la implementación del fomento de seguros privados sanitarios, tendencia que sigue in crescendo y en el 2023 habría escalado hasta el 40% de población madrileña que utiliza la sanidad privada, quedando la sanidad pública condenada a la obsolescencia y a la saturación de las listas de espera, fruto de una progresiva reducción de las inversiones públicas en Sanidad que habrían colocado a Madrid en el farolillo rojo en el apartado de inversiones públicas.


Las recetas neoliberales en el plano económico tendrían como efectos colaterales el incremento desmesurado del trabajo precario, la progresiva pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, el incremento galopante de la economía sumergida y una escasez alarmante de oferta de vivienda poblacional.


¿Está surgiendo un nuevo 15-M?


Según datos del portal inmobiliario Idealista, la vivienda en la Comunidad madrileña se habría encarecido un 5.6% debido a la falta de nuevas construcciones y a la alta demanda. Así, en 2023, el número de nuevas viviendas construidas en Madrid fue de una 6.000 , insuficiente a todas luces para satisfacer una demanda anual estimada en 15.000 unidades.


Respecto a la vivienda de alquiler, la proliferación de los pisos turísticos ha provocado una escasez alarmante de oferta de vivienda así como una escalada brutal del precio de los alquileres. Ello condenará al 50 % de las familias demandantes de nueva vivienda a vivir fuera del área metropolitana, en otros pueblos de la Comunidad o en provincias limítrofes así como verse obligados en muchos casos a vivir hacinados en inmundas viviendas de la capital madrileña.


Como respuesta a la alarmante escasez de oferta de vivienda poblacional, asistimos a una masiva manifestación por las calles madrileñas atendiendo a la convocatoria del Sindicato de Inquilinas y de otros 39 colectivos por la vivienda, movimiento trasversal de denuncia de la vergonzosa situación de la vivienda y que por efecto mimetico se extenderá a todos los rincones de la Península.


Ello podría ser el germen de un nuevo 15-M que enarbolará la bandera del desencanto de una población hastiada por la corrupción imperante en el bipartidismo PPSOE así como por la ausencia de medidas de choque para solucionar los problemas básicos de una ciudadanía que contempla atónica la proximidad de la pobreza y la desigualdad social.

Noticias relacionadas

Inventamos a nuestros enemigos cuando procede, que suele ser casi siempre, tal vez porque ideamos asimismo todo lo referido a nuestras vidas. Ocurre ello a escala individual y subjetiva, pero también a escala colectiva, sea en el nivel familiar, grupal, tribal o político.

Dos rasgos peculiares han favorecido la gestión del comentario de hoy y su contenido. La relectura de un libro que mantengo entre mis preferidos y el acercamiento a la situación real de la presencia humana en el mundo. El libro es “El quinto día”, de Frank Schätzing; nos viene de perlas, para enlazar con una serie de consideraciones relacionadas con las andanzas de los seres vivos en mares y tierras, unas de lo más patentes y otras poco o nada conocidas.

Recuerdo aquellas noches, después de las sencillas cenas de un colegio religioso, cuando salíamos a los patios del Colegio, en realidad las partes traseras del edificio. No olvidaré los paseos en grupo, rodeando a alguno de nuestros profesores. Se hicieron famosos los que presidía un sencillo sacerdote venido de Japón.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto