Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Fundación Madrina | Pobreza infantil | Pobreza | Madres | Emergencia

​Fundación Madrina alerta del aumento de la pobreza infantil y materno infantil en España

Alimentación, vivienda y formación son los tres pilares para erradicarla
Redacción
jueves, 17 de octubre de 2024, 11:32 h (CET)

La Fundación Madrina alerta sobre el alarmante aumento de la pobreza en España. Según los últimos datos, esta problemática ha experimentado un crecimiento del 40% en el último año, afectando ya a un 24% de la población, cronificándose en el área infantil y maternoinfantil. Esta situación revela una emergencia social que exige una respuesta inmediata y coordinada por parte de las instituciones y la sociedad civil.


Unnamed (1)


Un aspecto particularmente preocupante es que la mitad de estas familias en situación de vulnerabilidad cuentan con al menos un miembro trabajando. Sin embargo, el incremento desmedido de los precios, especialmente en alimentos y vivienda, les impide cubrir sus necesidades básicas, obligándolas a tomar decisiones dramáticas como elegir entre alimentar a sus hijos o mantener un techo.


Fundación Madrina: 3 Pilares contra la pobreza


Ante este escenario, la Fundación Madrina ha desarrollado proyectos sociales para combatir la pobreza infantil a través de un enfoque integral que abarca tres pilares fundamentales AVF:


Alimentación: La organización atiende diariamente a 300 familias, proporcionando alimentos básicos para garantizar una nutrición adecuada.


Vivienda: Madrina ha logrado realojar a cerca de 300 familias y 1000 niños en entornos rurales, ofreciendo una vivienda digna y un entorno más favorable para sobrevivir.


Formación y empleo: La Fundación ha desarrollado la Universidad de Madres, un programa educativo que empodera a más de 3000 mujeres, proporcionándoles las herramientas necesarias para mejorar su empleabilidad y autonomía económica.


La educación, la clave para romper el ciclo de la pobreza


La Fundación Madrina sostiene que la educación y la formación de las madres son elementos esenciales para erradicar la pobreza a largo plazo. Los datos internacionales respaldan esta afirmación: los países que han invertido más del 7% de su Producto Interior Bruto (PIB) en educación han logrado reducir significativamente la pobreza y generar riqueza a través de la innovación y el desarrollo industrial. Lamentablemente, España se encuentra muy por debajo de este porcentaje, invirtiendo menos del 5% de su PIB en educación.


Propuestas para un cambio estructural


Para abordar esta crisis de manera efectiva, la Fundación Madrina propone las siguientes medidas:

Aumentar la inversión pública en infancia y maternidad: Es necesario destinar al menos el 7% del PIB a políticas que protejan los derechos de los niños y las madres, garantizando su bienestar y desarrollo.


Ampliar los permisos de maternidad y lactancia: Otorgar a las madres un mayor tiempo para cuidar de sus hijos es fundamental para fortalecer el vínculo maternoinfantil y promover la igualdad de género.


Establecer un salario base maternal universal: Garantizar un ingreso mínimo para todas las madres, independientemente de su situación laboral, permitiría reducir la desigualdad y asegurar un nivel de vida digno.


Fomentar la lactancia materna: La lactancia materna es un acto de amor y una inversión en la salud de los niños. Es necesario promoverla y facilitarla a través de políticas públicas y apoyo social.


"La pobreza infantil y maternoinfantil es un problema que nos afecta a todos y requiere una respuesta colectiva", afirma Conrado Giménez, presidente de la Fundación Madrina. "Invertir en las madres y en los niños es la mejor inversión que podemos hacer como sociedad".


La Fundación Madrina hace un llamamiento a las instituciones, a las empresas y a la sociedad civil para que se unan a esta causa y trabajen juntos por un futuro mejor para todos los niños y niñas de nuestro país.

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto