Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Fenómenos naturales | Meteorología | Mediterráneo | Lluvias

¿Es el Mediterráneo una incubadora de DANAS?

Presenta las condiciones óptimas para su desarrollo y posterior implosión
Germán Gorráiz López
martes, 12 de noviembre de 2024, 09:18 h (CET)

El llamado "efecto mariposa" trasladado a sistemas complejos como la predicción meteorológica tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato.


Hasta la ultima década, la predicción meteorológica era diseñada por modelos finitos que podían intermodelar o simular varios futuros alternativos y que tenían como resultado predicciones con un alto grado de fiabilidad. Sin embargo, debido al cambio de circulación atmosférica, asistimos en el último quinquenio a la irrupción de los autopistas de humedad que enlazan el Caribe con el Sur de Europa, generando un clima húmedo y templado en el Sur mientras el Norte y Centro de Europa quedan presos del chorro polar que genera nevadas copiosas y vientos gélidos.


Al mismo tiempo, asistimos al incremento de la irrupción de DANAS (Depresión aislada a niveles altos) que se desgajan de la circulación atmosférica general y que alimentadas por vientos húmedos del Mediterráneo generan severas inundaciones en los países del Sur de Europa y Norte de África.Dichas DANAS estarían regidas por las leyes del caos inconexo y se desplazarían con movimientos erráticos impulsados por fuerzas centrípetas y centrífugas, lo que incrementaría su volatilidad y la dificultad de los modelos cuánticos para dibujar con suficiente antelación su posible trayectoria y su impacto local, lo que se ha comprobado en la reciente DANA de Valencia con su reguero de más de 200 fallecidos y pérdidas multimillonarias.


Así, los modelos cuánticos que se utilizan en la predicción meteorológica como el GFS, ECMWF High RES, SPIRE o AROME serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes, con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien.En consecuencia, dichos modelos numéricos únicamente son capaces de radiografiar fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del cambio climático que se está gestando.


El Mediterráneo se habría convertido pues en una incubadora de DANAS al presentar las condiciones óptimas para su desarrollo y posterior implosión al contar con los ingrediente letales que conforman el cóctel explosivo de las gotas frias o DANAS. Así, la elevada humedad aportada por los vientos de Levante y el incremento desbocado de la temperatura de sus aguas, conforman un duplo que se retroalimenta y genera un tren de violentas tormentas que al estancarse en las montañas que cierran el arco mediterráneo, provocan lluvias torrenciales en las cabeceras de los ríos y barrancos y posteriores inundaciones en las poblaciones de sus tramos bajos y desembocaduras.


Dada la inacción del Norte Global para reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera que conllevan el calentamiento global y el preocupante incremento de la temperatura de los mares, los fenómenos metereológicos extremos se irán incrementado hasta el paroxismo en las próximas décadas, siendo previsible la repetición inarticulada de las DANAS en todo el arco mediterráneo, ensañándose con especial virulencia con la fachada mediterránea española.

Noticias relacionadas

Un 15 de abril de 1938, las tropas del sublevado bando nacional coronaron una de las más trascendentes ofensivas de la Guerra Civil española, alcanzando las costas del Mediterráneo en Vinaroz. El territorio de la España republicana había quedado dividido en dos, luego de perder quince mil kilómetros cuadrados en poco más de un mes.

Durante este Martes Santo, la liturgia cristiana recuerda los discursos y las enseñanzas de Jesús en el templo de Jerusalén. Este día, tal como lo presenta el Evangelio según San Mateo (capítulos 23 al 25), está marcado por la controversia con los fariseos y doctores de la ley, la denuncia de la hipocresía religiosa, y la proclamación de parábolas que invitan a la vigilancia, la fidelidad y la responsabilidad en la espera del Reino.

Vivimos en una sociedad que ha conseguido establecer una paradoja que no tiene fácil solución: mientras que la población está cada vez más envejecida, los mensajes y las formas de vivir son más juveniles. Lo primero es un problema para los jóvenes, que soportarán dentro de veinte años una carga fiscal destinada a pagar las pensiones. Seremos una sociedad de abuelos cuidando abuelos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto