Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Acción y contemplación

Juan Antonio Narváez Sánchez, Madrid
Lectores
miércoles, 20 de noviembre de 2024, 13:31 h (CET)

Sr. Director:


A veces se ha comentado en diversos foros que la verdadera, genuina y auténtica contemplación espiritual y religiosa únicamente se da en los conventos y monasterios y esto no es del todo exacto. No resto ni un ápice a la vida religiosa, por el contrario, la comprendo, la alabo y rezo por la fidelidad y nuevas vocaciones de religiosas y religiosos porque suponen un gran bien para toda la Iglesia. Pero el término contemplación es mucho más amplio. El Diccionario de la RAE la define como “ocuparse el alma con intensidad en pensar en Dios y considerar sus atributos divinos o los misterios de la religión”. Bergson afirmaba que “los grandes místicos han sido generalmente hombres y mujeres de acción, con un sentido común superior”. Prueba de ello son santos como Teresa de Jesús o Juan de la Cruz, preclaros místicos sin lugar a duda, pero que a la vez desarrollaron una actividad incesante.


Desde hace casi un siglo el Fundador del Opus Dei, san Josemaría Escrivá, predicó sobre la contemplación en medio del mundo, santidad en el desarrollo del trabajo cotidiano y en la vida familiar, social, profesional… y esto tiene su origen en la vida de los primeros cristianos. Ahora, hasta el Concilio Vaticano II ha querido recordar y actualizar esta doctrina. Es otro modo de vivir la contemplación, no como algo distinto de la acción, sino que acción y contemplación se funden en una unidad intrínseca que lleva a Dios. Es evitar la dicotomía que algunos creen apreciar en la actitud evangélica de Marta y María, las hermanas de Lázaro. “Dios os llama, decía san Josemaría, a servirle en y desde las tareas civiles materiales, seculares de la vida humana. (…) Sabedlo bien: hay un algo santo, divino, escondido en las situaciones más comunes, que toca a cada uno descubrir”.

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda digna es uno de los temas que más preocupa a nuestra sociedad. Relacionado con este asunto surge el problema de la ocupación ilegal de bienes inmuebles, algo que inquieta a gran parte de la población. Muchos ciudadanos se sienten desamparados e indefensos, especialmente los implicados en sucesos de ocupación, al percibir una falta de sensibilidad por parte de las autoridades y creer que hay impunidad ante la comisión de un delito.

Aclaremos el panorama. Si el presidente de la única superpotencia realmente existente lanza su ofensiva mundial de aranceles clamando -como si fuera un muy debilitado llorica- “nos han engañado durante más de 50 años, (…) América empezará a ser rica de nuevo”, desvela dos realidades. Una, que la hegemonía estadounidense realmente camina hacia su ocaso mundial. Y dos, que su burguesía monopolista apuesta por golpear a los países y pueblos del mundo.

En la sociedad de hoy, hay quien confluye en la idea de rechazar la propiedad como elemento esencial en la libertad de los ciudadanos. El acceso a una vivienda en España se ha convertido en un camino lleno de obstáculos: subidas de impuestos, falta de vivienda social, aumento de precios por la falta de oferta, especulación, complicidad con los movimientos de 'okupación' ilegal de viviendas, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto