Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | EXPOSICIÓN | Exposición / fotografía | fotografías | Ministerio de Cultura

El Ministerio de Cultura presenta más de 200 imágenes inéditas en color de Català-Roca en el Museo de América

La exposición muestra, de manera mayoritaria y por primera vez al público, las fotografías que el fotógrafo realizó en sus viajes por América en los años 70
Redacción
viernes, 22 de noviembre de 2024, 11:38 h (CET)

El Ministerio de Cultura abre al público la exposición ‘La elocuencia de la imagen. Català-Roca en América’ que, organizada por la Subdirección General de Museos Estatales en el Museo de América, en Madrid, estará abierta hasta el 13 de abril. 


241121   La elocuencia de la imagen Català Roca Museo de América 1


Las 230 fotografías que componen la muestra representan una selección de los más de 7.000 negativos que Català-Roca realizó en el continente americano durante varios viajes en los años 70, comenzando en México en 1973 y acabando en Ecuador en 1979. Todas las imágenes forman parte de su archivo personal que se conserva en el Arxiu Nacional de Catalunya.


Estos viajes formaban parte del encargo que le encomendó la editorial Blume, especializada en libros de arte, fotografía y cultura, para ilustrar catálogos de arte popular americano. Si bien las fotografías que se usaron en estas publicaciones se centraban en la producción de los objetos, Català-Roca, fiel a su mirada, capturó muchas otras imágenes que retrataban las condiciones y formas de vida de una sociedad tradicional en vías de desaparición. 


Català-Roca fotografió los paisajes y las personas de los lugares que visitó. En sus imágenes se recogen retratos de sus habitantes, formas de producción artesanal, mercados, tradiciones y ritos.

Estas fotografías, tanto impresas como proyectadas, se presentan en diálogo con una selección de 44 piezas de la colección del Museo de América, que dan muestra de la riqueza y variedad de técnicas realizadas por los artesanos americanos. La combinación permite, a través de diferentes formatos, acompañar a Català-Roca por este viaje reconstruido en el tiempo.


Entre los ejemplos de la colección seleccionados conjuntamente por la comisaria de la exposición, Lia Colombino, y el equipo del Museo de América se encuentran cerámicas (jarras, vasijas, platos), cestería (bolsa, peine, cestas y bateas), textiles (chaqueta, falda o las tradicionales blusas o ‘huipiles’), adornos (tocados de cabeza y de cintura, pulseras, máscaras), herramientas de trabajo (riendas, estribos, espuelas) y objetos vinculados con rituales (figuras, exvotos, láminas y pequeños altares), entre otros.


A este discurso se añade la documentación relacionada con los viajes (las cámaras empleadas por Català-Roca, listados de fotografías seleccionadas por él mismo, positivos de época y recortes de prensa) y la publicación de los catálogos de artesanía popular que editó Blume (en forma de maquetas, planchas de grabados, contratos de edición y los propios catálogos), que han sido estudiados por la documentalista Núria Gil Ros, tanto en el archivo personal de Francesc Català-Roca, como en el archivo de la Editorial Blume, y que también se pueden ver en la exposición. Este cierre pone de manifiesto la mirada social que está presente en la producción de Català-Roca. 


Una mirada social y cultural de América 


La fotografía de Català-Roca se caracteriza por captar su entorno social, político y cultural, mirando hacia los detalles de la cotidianidad. En sus viajes a América, aunque su objetivo era otro, no pudo dejar de hacer aquello que llevaba haciendo desde los años 40, pero ahora incorporando un elemento nuevo: el color. 


En este caso, los protagonistas de sus instantáneas son las personas, hombres, mujeres y niños que se relacionan con su entorno, a través de usos y costumbres propios. Català-Roca, al acercarse a ellos, capta su identidad a través de lo cotidiano, en unos años en los que Latinoamérica estaba sumida en profundos cambios sociales. Nuevas modas, nuevos materiales (plásticos en vez de cerámica, telas industriales en vez de telar) fueron algunos de los que registró. 


Dictaduras o guerras civiles eran el marco de muchos de los países que recorrió el fotógrafo. En ellos, la pobreza y los grandes problemas de vivienda y transporte aparecían como consecuencia de esa realidad histórica que no se abordaba directamente, pero que sí aparece de forma más sutil en muchas de sus imágenes, como, por ejemplo, en los retratos de personas que transportan a duras penas sus artesanías, con los medios más precarios, la mayoría de las veces usando el propio cuerpo. Por ello, su mirada, aquella con la que había sabido revolucionar la fotografía de calle en España, muestra en esta ocasión la realidad social y cultural americana en la década de los años 70. 

Noticias relacionadas

'Another body' explora la relación entre cuerpo, identidad, sexualidad y 'monstruosidad' como metáfora de la liberación. Se trata de una acción foto-performativa sobre la experiencia de habitar un cuerpo colectivo que tendrá lugar el miércoles 19 de febrero a las 18 horas en las salas de la colección permanente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Ricardo Zamorano Molina (Valencia, 1923-Madrid, 2020) fue un pintor, dibujante y grabador que destacó especialmente por su contribución a la estampa popular, cuya vida y obra están profundamente vinculadas con el compromiso artístico y social durante la posguerra española. Tras haberse formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, comenzó su carrera artística en los años cuarenta del siglo XX, continuando su formación en Madrid.

Bjørn Jansen es un destacado poeta de Trondheim, Noruega. Su voz y puesta en escena también lo han convertido en uno de los mejores narradores de la región nórdica, razón por la cual alcanzó recientemente el tercer lugar en el Campeonato Nacional Noruego de Poesía Slam, una competición en la cual no solo prevalece la poesía escrita, sino la interpretación, la energía y la conexión con el público.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto