Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Automóviles
Etiquetas | Toyota | Coches | Vehículos | Equipamiento | combustible

​Toyota ha desarrollado un nuevo sistema de pila de combustible —FC, Fuel Cell—, de tercera generación

Iniciativa encaminada a la consecución de una sociedad basada en el hidrógeno
Redacción
jueves, 27 de febrero de 2025, 08:46 h (CET)

El nuevo sistema de pila de combustible de tercera generación ha sido diseñado para satisfacer las necesidades concretas del sector comercial, con la misma durabilidad que los motores diésel convencionales. Por otra parte, el nuevo sistema presenta un rendimiento sustancialmente mejorado, con un consumo más eficientes del combustible y una reducción considerable de los costes respecto a la versión anterior. Además de turismos, el uso del sistema de pila de combustible de tercera generación se extenderá a los vehículos comerciales de gran tonelaje, y está prevista su comercialización principalmente en los mercados de Japón, Europa, Norteamérica y China, como pronto a partir de 2026.


Toyota Fuel Cell 1


El sistema de pila de combustible de tercera generación se presentó por primera vez el miércoles, 19 de febrero, en la H2 & FC EXPO (Exposición internacional del hidrógeno y la pila de combustible) en Tokio (Japón).


Toyota ve el hidrógeno como un combustible de gran importancia en el camino hacia la neutralidad en carbono, y colabora activamente con socios de distintos sectores en ese sentido. Toyota ha promovido varias iniciativas en los ámbitos de "creación, transporte, almacenamiento y uso" del hidrógeno en el marco de sus actividades de I+D. Para seguir impulsando el uso y la adopción de la tecnología de pila de combustible para alcanzar una sociedad del hidrógeno, es preciso que no se detenga la evolución tecnológica, y el sistema de pila de combustible de tercera generación representa un paso crucial en esa dirección.


Toyota Fuel Cell 2


Visión general del sistema de pila de combustible de tercera generación


En 2014, Toyota lanzó la berlina eléctrica de pila de combustible de hidrógeno (FCEV)— Fuel Cell Electric Vehicle— Toyota Mirai, y desde entonces ha vendido alrededor de 28. 000 unidades en más de 30 países. Además, a partir de 2019, Toyota empezó a ofrecer sistemas de pila de combustible para su uso en otras aplicaciones, como autobuses, ferrocarriles y generadores eléctricos fijos, y suministró más de 2.700 unidades a más de 100 clientes de todo el mundo.


En Japón, Toyota colabora con numerosos socios, sobre todo en las prefecturas de Tokio y Fukushima, para implantar esos sistemas en el sector comercial y ayudar a crear una sociedad del hidrógeno. El nuevo sistema de pila de combustible de tercera generación se desarrolló a partir de las aportaciones de los clientes y los conocimientos adquiridos mediante prototipos y pruebas realizadas durante los últimos años.


Estas son las características principales del sistema de pila de combustible de tercera generación:


Características principales

- Mayor durabilidad, hasta el doble con respecto a la generación anterior, para alcanzar valores comparables a los de los motores diésel, y diseño para no requerir mantenimiento.

- Eficiencia de combustible un 20 % superior a la generación anterior, lo que da lugar a un aumento de la autonomía.

- Reducción de costes considerable, gracias a innovaciones en el diseño de las pilas y los procesos de fabricación.


Toyota Fuel Cell 3


Expansión de la gama


El sistema de pila de combustible de tercera generación se puede instalar en distintos vehículos comerciales, turismos y aplicaciones de uso general, como generadores fijos, ferrocarriles y embarcaciones. En lo que respecta a los turismos, la mayor eficiencia de combustible ofrece una autonomía superior, y con ello más tranquilidad. En cuanto a los vehículos comerciales de gran tonelaje, el nuevo sistema de pila de combustible ofrece un nivel de durabilidad comparable al de los motores diésel, así como más potencia. Además, puesto que el diseño del sistema es más compacto, se puede integrar más fácilmente en diversos vehículos comerciales.


La frase del actor

«Un sueño sin ambición es como un auto sin gasolina… no vas a ningún lado»– Sean Hampton

Noticias relacionadas

Justo un año después de que XPENG lograse la producción en masa de su sistema de IA, XPENG ha presentado el XPENG World Foundation Model, el “Cerebro de IA” de próxima generación. Esta revolucionaria arquitectura representa un salto en la inteligencia del sector, con 35 veces más de parámetros que son tenidos en cuenta.

Un parabrisas OEE está producido por fabricantes de lunas que están acreditados para suministrar lunas originales ("OE" o “OEM”) a los fabricantes de vehículos, con los mismos procesos y estándares de fabricación y control de calidad. Las marcas de automóviles confían en estos proveedores porque son capaces de producir unos vidrios de formas muy complejas, con una excelente calidad óptica y el máximo nivel de seguridad.

Desde 1997 la fábrica europea de Maubeuge produce la gama Renault Kangoo. Ahora, en 2025, reciben una gran novedad: la producción de un icónico turismo 100% eléctrico, Renault 4 E-Tech eléctrico. La fabricación de este modelo viene acompañada de una innovación importante en la línea de producción: el dispositivo Jetprint Paint, dedicado a la aplicación de la pintura bitono.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto