Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sueño | Transtornos | Conducta

Los problemas del sueño en la primera infancia pueden condicionar la aparición de trastornos de conducta

Los niños que duermen poco y mal son más activos, tienen peor capacidad de concentración y más cambios de humo
Francisco Acedo
miércoles, 26 de octubre de 2016, 01:25 h (CET)
Pediatras de toda España se han reunido en el simposio ‘Falsos mitos en pediatría’, organizado por Johnson’s® en el marco del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). “Con el fin de conseguir un acercamiento más práctico con los pediatras que han asistido a este simposio, la exposición se ha realizado mediante casos clínicos interactivos”,señala el Dr. Ignacio Manrique, pediatra y moderador del simposio.

La rutina del sueño y las pautas de alimentación en los niños han sido los principales temas abordados en el encuentro, a través de las ponencias ‘Falsos mitos en el sueño infantil’, del Dr. Gonzalo Pin, Coordinador del Servicio de Pediatría y Sueño del Hospital Quirón de Valencia, y ‘Falsos mitos en la alimentación infantil’, a cargo del Dr. Isidro Vitoria, pediatra de la Unidad de Nutrición y Metabolopatías del Hospital La Fe de Valencia.

Sueño infantil: mitos y realidades
Los mitos más habituales asociados al sueño infantil tienen que ver con su duración y continuidad. A menudo los padres esperan que sus hijos no se despierten por la noche, pero el doctor Gonzalo Pin asegura que es normal que esto suceda entre una y cuatro veces, y que no es hasta los seis meses cuando el sueño del bebé empieza a coincidir con el resto de la familia.

Otro de los temas de mayor interés para los asistentes han sido las consecuencias a largo plazo de los trastornos del sueño infantil. La falta de sueño en los primeros años de vida provoca una disminución de los niveles de serotonina, lo que se puede traducir en problemas de conducta. Según el doctor Gonzalo Pin, los niños que duermen poco y mal son niños más activos, tienen peor capacidad de mantener la concentración y más cambios de humor.

Frente a estos problemas de sueño en los primeros meses de vida, el simposio ha recordado la necesidad de establecer una rutina para facilitar su regulación y así lograr un sueño mucho más regular y de mejor calidad. “Dormir bien es un hábito que se adquiere siguiendo ciertas rutinas de acciones y de horarios, por ello, hacer las mismas cosas en el momento del sueño transmite seguridad al niño y de este modo es capaz de dormir mejor y más fácilmente”, asegura el doctor Gonzalo Pin.

Los mitos en la alimentación infantil
El simposio ‘Falsos mitos en pediatría’ también ha servido para analizar las consecuencias de ciertas modas nutricionales, como la dieta vegetariana de la madre o las bebidas vegetales, en la salud de los niños. “Los pediatras debemos estar alerta frente a las dietas deficitarias en nutrientes por decisiones culturales de los padres o por modas de la alimentación”, ha afirmado el doctor Isidro Vitoria.

Según este pediatra, la dieta vegana de las madres lactantes puede producir un déficit de vitamina B12 en los bebés, del que se deriven anemia o incluso cuadros neurológicos graves. Esta vitamina no está en los alimentos vegetales en cantidades suficientes, por lo que es recomendable que las madres que dan el pecho a sus hijos y siguen este tipo de dieta tomen un suplemento de vitamina B12.

Las bebidas vegetales (almendras, soja, arroz) se han convertido en una tendencia en los últimos años. Sin embargo, de acuerdo con el doctor Isidro Vitoria, no deberían sustituir a la leche materna ni a la fórmula adaptada en el primer año de vida. El contenido en proteínas de las bebidas de soja y de arroz es insuficiente para para lograr un crecimiento adecuado del lactante.

Noticias relacionadas

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto