Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Médicos | Sanidad Pública | Recortes | Recursos

​Nuestros médicos, nuestra sanidad

En los 10 últimos años se estima que se han ido de nuestro país más de 8.000 facultativos, mientras que antes de una década se van a jubilar un 30% de los que ahora están ejerciendo
Eduardo Madroñal Pedraza
martes, 6 de mayo de 2025, 09:10 h (CET)

Durante los últimos meses, los sindicatos médicos han reiterado la necesidad de un Estatuto Marco específico para los médicos que recoja las especiales condiciones de formación y responsabilidad de tal personal facultativo en su desempeño laboral. Miguel Lázaro Ferreruela -presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM)- lo ha concentrado así: “una singularidad que se basa en la formación continua, curva de aprendizaje, alta cualificación y máxima responsabilidad, pero condiciones laborales penosas”.


Por un estatuto de la profesión médica


Que nuestros médicos vuelvan a España


En los 10 últimos años se estima que se han ido de nuestro país más de 8.000 médicos mientras que antes de una década se van a jubilar un 30% de los que ahora están ejerciendo. Está en peligro el recambio generacional. La medida fundamental es que los médicos se queden en España, mejorando sus condiciones económicas y laborales. Y la de todos los demás profesionales del sistema sanitario.


La falta de inversión, la mala gestión, y el deterioro consiguiente, con listas de espera importantes y sobrecarga de trabajo de los profesionales, especialmente los médicos, está desmontando nuestro baluarte, lo que era nuestro excelente sistema sanitario público. Esto ha dado lugar a que los médicos, y otros profesionales, se estén marchando a otros países, donde las condiciones laborales son mucho mejores y las retribuciones también.


La gravedad afecta a todos los niveles sanitarios y sucede en todas las autonomías, pero sin duda el sector más deteriorado es la Atención Primaria por el desprecio, abandono y falta de inversión que lleva sufriendo desde hace más de 15 años. Se podría decir su desmantelamiento. Las administraciones infravaloran este nivel asistencial cuando ha demostrado suficientemente que permite una reducción de la morbimortalidad y que resuelve el 90 por ciento de las necesidades sanitarias de los ciudadanos.


Carencias y necesidades


Hace algún tiempo hablamos con Rafael Carrasco Durán -entonces presidente del Sindicato Médico Andaluz (SMA)- y con Xavier Lleonart Martínez -actual secretario general de Metges de Catalunya (MC). Sus respuestas fueron coincidentes en que el principal problema es la falta de inversión en comparación con otros países de nuestro entorno europeo. Eso genera la falta médicos y recursos para atender adecuadamente a la población; y el problema más acuciante, la sobrecarga asistencial de los médicos en atención primaria, las consultas externas de los hospitales y los servicios de Urgencias.


Los recortes se iniciaron en 2010 e hicieron mucho daño al sistema y desde entonces la degradación de las condiciones asistenciales, laborales y retributivas se ha multiplicado. y a partir de ahí la sanidad ya no se ha vuelto a recuperar.


Relevo ante las jubilaciones


Porque no sólo hay un desfase entre los médicos que se forman y los que se jubilan, sino que muchos de los que se forman no se quedan en España, o no se quedan en el ámbito público. El problema es la retención del talento médico. Si no hacemos que el sistema sanitario público sea atractivo, los jóvenes facultativos marcharán u optarán por el ejercicio privado.


Y actualmente no hay relevo. Es especialmente dramático en atención primaria, en pediatría y en médicos de familia donde hay mayor carencia. Y el problema es urgente y no tiene arreglo inmediato.


Por una reclasificación profesional


La reclasificación profesional que piden los médicos -basada en la singularidad, la responsabilidad, el desempeño y el liderazgo del médico en el proceso asistencial- los equipararía a jueces y fiscales, con su vinculación retributiva.


Otras mejoras serían que las horas de guardia se reduzcan, sean pagadas como horas extra y se incluyan en el cómputo del tiempo trabajado a efectos de la jubilación; reducción de la jornada laboral; medidas para proteger la salud laboral; garantizar que los salarios permitan la exclusividad laboral en la sanidad pública; e igualdad salarial entre las comunidades autónomas; y reconocen que el ministerio no tiene las capacidades para todo.


Pacto de Estado por la sanidad pública


Como María Justicia López -fue responsable de Atención Primaria de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores (AMYTS)-, hay ya muchos que ven necesario un pacto de Estado por la sanidad pública, universal y gratuita para garantizar y obligar a las administraciones a dotarla de los recursos suficientes. Porque es voluntad política.

Noticias relacionadas

De las distintas burocracias públicas, ya sean de mayor o menor nivel en la escala de mando sobre la ciudadanía, alguien podría decir que se encuentran en la línea del progreso de moda. Baste añadir que cumplen con este propósito, porque disponen de una página web para atender mejor a la gente.

¿Hemos perdido o estamos en trance de perder competencias memorísticas? Mala noticia en ese caso, pues la memoria actúa como argamasa de nuestro yo y como fundamento de los procesos cognitivos. Ya hace casi seis décadas que Frances Amelia Yates, historiadora británica, publicó un libro titulado “El arte de la memoria”, en el que desgranaba las distintas técnicas de memorización o recuerdo utilizadas a lo largo del tiempo.

Surge el comentario de hoy desde las actitudes adoptadas en relación con las actividades diarias, con especial referencia a la velocidad y precipitación de las acciones; causantes de tantos agobios como imprecisiones y olvidos, sin tiempo para el mínimo remanso reflexivo. Todo ello se refleja en el lenguaje, suele ser muy expresivo en esos trances, con el uso de muletillas reiterativas, por la amputación progresiva de frases y palabras, en un balbuceo constante.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto