Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Copo

La señora Antonia

Los amigos y amigas me comentan que poseo cierta facilidad para narrar, y me animan a que “le meta mano” a una novela
José García Pérez
sábado, 21 de enero de 2017, 11:20 h (CET)
También dicen que debido a las distintas circunstancias por la que mi existencia ha pasado, tengo material para llevar a cabo esa ingente tarea de mezclar realidad con ficción y fabricar un buen entrecosido de experiencias que pueden agradar al lector.

No creo que lleve a efecto tal tarea, tal vez por comodidad, por incapaz o por cierto miedo a que el lector sepa descubrir la ficción de la realidad y me vean como soy, que no es como ellos y ellas creen.

Desde luego que de hacerlo daría rienda suelta a mis recuerdos y por un instante me detendría en mi madre: “la señora Antonia”. Así era conocida por las vecinas de las callecitas del Barrio Obrero de Melilla. Ella dedicó su vida, en exclusiva, a ser madre, cuestión nada baladí.

Su primer andar, cuando yo pequeño, fue seguro y ágil; después, vacilante; últimamente caminaba agarrada a sillas. Un día vino a casa una enorme y horrible silla de ruedas. Colocaron a mi madre sobre ella. Tenía una sola pierna, pues manos “que lo arreglan casi todo” cortaron, con afilada sierra una de sus pierna. Otro maldito día, murió. Jamás la vi tan bella y serena.

Siempre dependí de la señora Antonia, de sus dulces canciones, de sus nanas marineras, de su vigilante mirar tras la ventana.

Al salir a la calle, volvía la cabeza en busca de su mirada; casi siempre caía el visillo de la ventana. La señora Antonia, como grumete marinero, seguía los vuelos, hasta el doblar de la esquina, de sus pequeñas golondrinas. Todavía hoy percibo su mirada.

Cuando en la actualidad salgo a dar un paseo y miro a mi casa, nadie existe tras los visillos. A lo más, una sombra de su recuerdo.

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto