Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Social | Política

España como ocurrencia

Entre lo malo conocido y lo bueno por conocer, ¿por qué no lo bueno conocido?
Francisco J. Caparrós
martes, 21 de febrero de 2017, 00:00 h (CET)
No es que andemos exageradamente faltos de ideas en este bendito país, pero la mayoría de ellas responde tan solo a lucubraciones que después acaban en nada o, lo que todavía es peor, fracasan estrepitosamente dejando compuestos y sin novia a todos los que apostaron a ciegas por tal o cual alternativa. Con la clase política eso suele ocurrirnos demasiado a menudo. Precisamente por eso, se me antoja a mí, nos solemos inclinar más por lo malo conocido que por lo bueno por conocer. Esta circunstancia, que en otros ámbitos no dejaría de ser un obstáculo difícil de salvar sin una demostración palmaria de lo contrario, en el ámbito que nos ocupa parece saldarse en positivo y sin necesidad de encomendarse a la Virgen ni a ninguno de los santos instalados a la diestra de Dios padre, aunque algunos no siendo ello necesario lo intenten cada cual a su manera.

Es curioso, sobre todo porque algo que de virtud anda escaso acaba siendo adoptado como mal menor, aun sabiendo que de bien tiene muy poco y que existen otras opciones tan válidas e incluso superiores pero que no se adoptan simple y llanamente por mera comodidad. Eso es lo que vulgarmente conocemos como prejuicio, la manera de adoptar medidas plausibles, si no salvando el riesgo en su totalidad exponiéndonos al menor posible. Pero los prejuicios son como una daga de doble filo con la que resulta difícil no herirse uno mismo, un arma arrojadiza que se revuelve contra nosotros cuando menos lo esperamos.

Para bien o para mal, España ha evolucionado muy poco en estos últimos cuarenta años. Muchísimo menos en el fondo que en la forma, eso es cierto, tanto es así que arrastramos como una losa la idiosincrasia propia de nuestra condición patria, aunque lo peor no eso sino que en el fondo eso nos gusta y, por tanto, no tiene viso ninguno de cambio. Nos fascina especular, a los políticos más que a ninguna otra profesión de las ancladas a las circunstancias puntuales que cada uno es capaz de asimilar como exclusivamente propias, tal y como ya he dado a entender en las primeras líneas del primer párrafo, pero eso no les exime de responsabilidad. En sus manos está que este país acabe de arrancar.

Noticias relacionadas

Carlos Cuerpo es un economista pacense, de 44 años, hijo de maestros, que hace ocho años hizo una tesis sobre la transmisión de los ‘shochs’ (en castellano: choque, sorpresa e impacto) económicos a través de la banca, de la prima de riesgo y del comercio internacional.

Van ustedes a permitirnos que aclararemos antes -en este artículo- el panorama mundial que enfrentamos los pueblos del mundo y, en particular, los europeos, para después -en un artículo posterior- expresemos, sobre el rearme en Europa, una posición clara, bien meditada, a favor de la gente, porque ésta no es una cuestión sólo de política internacional, sino que nos afecta directamente y determina nuestro futuro.

Inmediatamente, si el beneficio es matar gente, desgraciadamente en las naciones que defienden la vida, aniquilar a cientos de civiles es una acción oscura. La mayoría de las veces, la guerra es el resultado de una amplia gama de situaciones que implican el deterioro de las relaciones políticas y diplomáticas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto