El expresidente de la Generalitat Jordi Pujol pidió al mayor de sus hijos, Jordi, que indagara con un viejo amigo de la familia, el expropietario del Banca Reig en Andorra Oscar Riba Reig si además de en España las autoridades podrían estar investigando su patrimonio en el Principado. El encuentro tuvo lugar en torno a 2010, poco antes de que la familia se llevara sus depósitos de Andbank (entidad resultante de la fusión de Banca Reig y el Banco Agrícol).
Así consta en la declaración, a la que ha tenido Europa Press, realizada el pasado 18 de julio por el banquero jubilado ante el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata, que investiga el origen presuntamente fraudulento del patrimonio de los Pujol.
A lo largo de su declaración como testigo el banquero rechazó tener una relación de "confianza y amistad" con la familia Pujol tal y como había señalado en una comparecencia anterior el propio primogénito del clan. Explicó que coincidió el expresident en diversos actos desde los años 80, todos de carácter "protocolario" como entregas de premios teatrales y similares, y en una ocasión por el desastre que causaron unas inundaciones en la Seu d'Urgell.
Sobre la reunión con Jordi Pujol Ferrusola, el banquero la situó en algún momento entre 2008 y 2010, antes de aprobarse la amnistía fiscal, un tema del que trataron. Según declaró el mayor de los hijos de Pujol al propio De la Mata, acudió a este encuentro a instancias del expresident, algo que el testigo calificó de "falsedad".
"Me dijo que sabían que estaban siendo investigados en España y que a ver como podrían saber si estaban siendo investigados también en Andorra", añadió el testigo, que en el momento del encuentro ya se encontraba fuera del Andbank. El banquero cree que Jordi Pujol Ferrusola quizá le hizo esta confidencia porque pensaba que él podría tener "alguna influencia", y en otro momento de la declaración reconoce que al hijo se lo había presentado el padre.
No obstante, Oscar Ribas negó otros extremos del testimonio del mayor de los Pujol como el hecho de que él y su hijo gestionaran "directamente" las cuentas de los Pujol primero en la Banca Reig y tras su fusión con el Banco Agrícol en el resultante Andbank, por lo que le habría comentado que con estos depósitos no tendrían "problemas". "Es falso", aseveró el testigo en sede judicial.
En otro momento sí reconoció que el hijo del expresident le comento la posibilidad de que desde la entidad pudieran destruir documentos bancarios en el caso de que se produjeran investigaciones. "Les dije que lo veía imposible", señaló el testigo ante el juez de la Mata y los fiscales Anticorrupción.
Se da la circunstancia de que el actual presidente de Andbank, Manel Cerqueda Donadeu, declaró ese mismo día ante juez De la Mata que los Pujol pidieron a la entidad que destruyera la documentación obrante sobre sus cuentas. Años después de sacar sus cuentas de este banco, el propio hijo mayor del expresident de la Generalitat, Jordi Pujol Ferrusola, fue a verle para solicitarle que se abstuvieran de enviar toda la información de que disponían sobre depósitos de la familia en el caso de que les fuera reclamada por alguna querella judicial.
Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.
La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.