Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Análisis internacional

Macronesia y Micronesia

Isaac Bigio
Isaac Bigio
lunes, 17 de enero de 2011, 08:21 h (CET)
Estos son 2 grupos de archipiélagos que han servido de puente entre Iberia y América Latina. Si el primero se halla en el Atlántico al oeste de Europa y África, el segundo está en el Pacífico al este del Asia. Los primeros europeos que llegaron a éstos y que les dieron mucho de sus actuales nombres fueron los ibéricos.

La Macaronesia (‘islas de la fortuna’ en griego) fueron los primeros territorios cálidos a los que llegaron los europeos fuera del viejo mundo, para que luego Colón y otros navegantes las usaran para abastecerse en sus viajes inter-continentales de ida o vuelta.

Los españoles arribaron a las Canarias en 1402 y allí emplearon sobre sus habitantes nativos (los guanches) las mismas tácticas de sojuzgamiento y exterminio que 9 décadas después las aplicarían en las Américas. Los portugueses, en cambio, encontraron desérticas a las Azores, Madeira y Cabo Verde, las mismas que ellos luego habitaron.

Los ibéricos lograron transformar ‘a su imagen y semejanza’ a las Canarias, Azores y Madeira, las cuales están compuestas por descendientes blancos suyos que hablan su lengua, mientras todas esas islas africanas son hoy autonomías de España o Portugal.

Cabo Verde, más bien, fue llenado de esclavos, siendo un punto importante en el comercio de éstos hacia Brasil. Éste tiene su propio idioma criollo derivado del portugués y se independizó de Lisboa en 1975. Hoy es la única república de color que podría ingresar a la Unión Europea.

La Micronesia (‘islas pequeñas’ en griego) recibieron diversas oleadas inmigratorias durante milenios por parte de pueblos filipinos, malayos o polinesios, aunque los españoles antes de conquistar a los incas, fueron los primeros europeos en visitarlas.

Estos crearon allí sus “Indias orientales”, las cuales eran administradas desde México y estaban compuestas por 3 archipiélagos: Filipinas, Carolinas y Marianas. Sus nombres se dieron para homenajear a los emperadores castellanos Felipe II y Carlos V y a la reina Mariana viuda de Felipe IV.

Estas fueron junto a Puerto Rico y Cuba las últimas colonias ultramarinas que tuvo Madrid, las cuales perdió en la guerra contra EEUU de 1898.

Algunas de esas islas pasaron a manos alemanas o británicas, aunque durante la II Guerra Mundial muchas de ellas fueron ocupadas por los japoneses, quienes en su defensa generaron decenas de miles de muertos.

A pesar que Puerto Rico se mantuvo como una dependencia de Washington ésta siempre conservó su hispanidad, algo que se ha ido minimizando en esas ex colonias castellanas del Pacífico.

Micronesia hoy está dividida entre 5 nuevos Estados (Kiribati, Islas Marshall, Palao, Federación Micronesia y Nauru) y las administraciones estadounidenses de Guam y Nor-Carolinas. Todas éstas y Filipinas tienen como un idioma estatal al inglés, mientras el castellano ha dejado de ser allí idioma oficial o significativo.
La presencia ibérica se mantiene en los nombres de muchos lugares y de muchas personas, así como de varias palabras en lenguas nativas (como el tagalo de Filipinas o el chamorro de Guam) y también en el difundido catolicismo (Filipinas es la mayor nación que sigue al Papa en el viejo mundo).

Si bien América Latina es la región que más tiene republicas añejas, de las antiguas colonias ibéricas del Oriente o de sus inmediaciones han surgido 6 de los últimos 9 miembros de la ONU: Palao, Kiribati, Nauru, Tonga, Tuvalu y Timor Este.

Noticias relacionadas

El Comité de Protección de los Trabajadores Migratorios de las Naciones Unidas ha expresado expresó esta semana su preocupación por la falta de claridad en los acuerdos migratorios entre México y Estados Unidos, y por la creciente militarización de la gestión migratoria en el país latinoamericano.

La inseguridad alimentaria se agrava en la República Democrática del Congo (RDC) con la intensificación de los conflictos armados, mientras que el sector humanitario experimenta una gran crisis de financiación. Acción contra el Hambre teme una crisis nutricional sin precedentes.

Tras confirmarse el fallecimiento del papa Francisco a las 7:35 horas de este lunes, 21 de abril de 2025, el Vaticano activó un protocolo fúnebre y de transición actualizado por el propio pontífice, quien en 2024 reformó el 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis' para simplificar ritos y enfatizar la humildad. Este proceso incluye desde la constatación oficial de la muerte hasta la elección de un nuevo líder de la Iglesia para los 1.400 millones de católicos del mundo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto