| ||||||||||||||||||||||
Así ha evolucionado la velocidad a la que navegamos por internet | |||
En 1984 la red de redes llegó a España gracias a la ciencia y la investigación de mano de la iniciativa Fenet | |||
| |||
La llegada de Internet y las nuevas tecnologías comenzó instalándose en el mundo de los negocios y ha acabado integrada en la vida cotidiana. Uno de los cambios más significativos de esta nueva era tiene que ver con la socialización y las comunicaciones. Hace años que las llamadas telefónicas empezaron a ser algo aislado y la mayoría de los mensajes y conversaciones se tienen a través de mensajería de texto. De manera indirecta, esto ha afectado de manera positiva y considerable al mundo de los negocios, junto a la globalización, la aplicación de internet a los sistemas de trabajo ha supuesto mayor fluidez en el flujo de información, y por tanto, mayor capacidad y posibilidades de hacer acuerdos entre empresas de distintas partes del mundo, por ejemplo, por reuniones mediante videollamadas online. Por todos estos motivos, no solo es importante contar con una conexión a la red de redes, sino que la velocidad de descarga y a la que podemos navegar por la red es un aspecto a tener en cuenta a la hora de contratar una línea adsl. Existen algunas opciones, como medir la velocidad con Vodafone. Con este test de velocidad es posible comprobar la velocidad de descarga de datos de la conexión, de esta manera se facilita contratar el servicio más apropiado en cada caso y que se ajuste a las necesidades particulares o de la empresa. Puede decirse que la historia de Internet es algo relativo ya que es algo reciente, sin embargo, su evolución avanza a pasos agigantados año trás año. Su origen se sitúa a finales de 1960, cuando su precursor, en EE.UU, desarrollaba un experimento para el Departamento de Defensa del país. El resultado, llegó a conocerse como ARPANET y contaba con una velocidad de 56 Kbps. Su objetivo era conectar diferentes organismos gubernamentales con algunas universidades y empresas privadas. En 1984 la red de redes llegó a España gracias a la ciencia y la investigación de mano de la iniciativa Fenet. Un grupo de universidades y distintos científicos formaban parte de esta propuesta que trabajaba con el CERN. Actualmente estas velocidades se antojan como algo irrisorio teniendo en cuenta la aparición de la banda ancha y la fibra óptica. Fue en 1994 cuando Internet se actualizó llegando a alcanzar los 145Mbps, justo un año después de la introducción del World Wide Web (WWW), que supondría un antes y un después. En cualquier caso esta velocidad estaba muy restringida a sectores profesionales (haz el test de velocidad para medir la calidad real de tu conexión a internet), el público común y los consumidores en general solo podían acceder a través de su línea telefónica, lo que limitaba la velocidad máxima de transferencia a 56Kbps. En 1996 llegó la primera red de banda ancha de América del Norte, como consecuencia en los siguientes años el número de suscriptores aumentó en un 50%, fue entonces cuando comenzó la evolución de la red de redes a gran velocidad. La banda ancha, ahora por todos conocida, abarca cualquier tipo de conexión más rápida que el dial-up. Actualmente la velocidad de descarga y conexión de cada dispositivo depende de varios factores entre los que se encuentran el proveedor y la ubicación, aunque es innegable una mejora que alcanza velocidades de hasta 100 Mbps. |
La inteligencia artificial generativa y los nuevos comportamientos digitales están transformando el modo en que los usuarios buscan información online. Según el informe 'Situación actual de los buscadores en 2025', Google sigue siendo el buscador dominante, con un 89,71% de cuota de mercado global y un 94,4% en España, a pesar del avance de alternativas como ChatGPT, Gemini o Perplexity. Sin embargo, este liderazgo muestra algunas señales de agotamiento.
Una encuesta revela que hasta el 80% de los españoles utiliza su móvil mientras va a la oficina, y dos tercios (66%) está conectada a internet. Aunque 6 de cada 10 españoles llaman o envían mensajes, el 53% escucha música o un pódcast y el 49% consulta las redes sociales para aprovechar el tiempo. Casi nadie piensa en el aumento de las amenazas online y en los ataques de "shoulder surfing".
Hasta la Asociación Española de Consumidores ha llegado una alerta de fraude que en esta ocasión utiliza la imagen pública de la actriz Salma Hayek Los ciudadanos reciben correos electrónicos en los que se dice que la actriz les va a ayudar a cambiar sus vidas desde un punto de vista económico.
|