Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas

En contra de desvirtuar las donaciones de sangre

Con la mercantilización de las extracciones se pueden producir clases sociales en función de los tipos de sangre
Cude
martes, 11 de julio de 2017, 08:23 h (CET)
La donación de sangre no se debe permitir como negocio por cuatro motivos: en primer lugar, porque progresivamente la cultura del lucro va adquiriendo un protagonismo excesivo; en segundo lugar, porque la donación de sangre será una actividad que probablemente disminuirá; en tercer lugar, porque se pone en peligro el acceso a recibir sangre, teniendo en cuenta que ésta es un bien inelástico; y por último, porque se pueden producir clases sociales en función de los tipos de sangre.

Etimológicamente, filantropía proviene del griego y significa “amor a la humanidad”.

Precisamente, en nombre de la filantropía muchas personas sienten las energías y las motivaciones necesarias para realizar determinados actos, es decir, muchas acciones se llevan a cabo por amor o estima al ser humano, como por ejemplo la donación de sangre. No obstante, si la extracción de sangre se convierte también en un negocio se genera un gran cambio de valores, ya que la cultura de la solidaridad se minimiza para maximizar la del lucro. En este sentido, que la lógica empresarial se instale en este tipo de actividades implica que progresivamente la sociedad pierda los valores humanitarios, y en consecuencia, el ser humano se acabe convirtiendo en un animal mercantil o del beneficio.

Además, si la extracción de sangre se acepta como actividad económica es muy probable que se produzca una gran disminución de los actos filantrópicos en esta materia. La justificación es clara y sencilla de entender: muchas de las personas que actualmente ya donan sangre tendrán la voluntad de seguir haciéndolo, pero obteniendo recursos económicos a cambio. De este modo, la donación de sangre disminuirá, ya que en la nueva situación habrán dos opciones: la extracción de sangre por vía mercantil y por vía filantrópica. En cambio, en la actualidad este tipo de acción se establece dentro del monopolio de la solidaridad.

Por otro lado, la sangre es un bien inelástico, es decir, en principio aunque aumente su precio la demanda se mantendrá en el mismo nivel, ya que es un bien imprescindible, y por lo tanto, no sustituible por otro. Si éste queda regulado en gran parte por el sector privado, muchas personas tendrán grandes problemas para acceder a su compra. De hecho, muchas de ellas no tendrán suficiente capacidad económica. Es cierto que se pueden buscar diferentes fórmulas, como por ejemplo que la administración pública se haga cargo del coste total, o bien, que se aplique el copago garantizando que ningún individuo quede en situación de exclusión. No obstante, esto implicaría aumentar el nivel de gasto público, y teniendo en cuenta los altos niveles de deuda pública no parece que sea la opción más recomendable.

Finalmente, si la extracción de sangre acaba teniendo representatividad mercantil supondrá la creación de diferentes clases sociales en función del tipo de sangre que tenga cada persona. Es lógico que la sangre más demandada, y a la que muy probablemente se le otorgue una retribución económica mayor, sea la de 0-. De este modo, se estaría recompensando en función de la lotería natural, es decir, que la suerte o desgracia de haber nacido con un tipo de sangre sería clave para partir con unas mayores o menores ventajas económicas. En definitiva, luchar por la igualdad de oportunidades también significa no permitir que la lotería natural tenga una gran repercusión en la vida de las personas.

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto