Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Elecciones 20N

Triunfo histórico del PP en Andalucía a cuatro meses de las autonómicas

El PP ha crecido ocho diputados en el Congreso hasta los 33 escaños
Redacción
lunes, 21 de noviembre de 2011, 08:50 h (CET)
El PP ha logrado este domingo un triunfo histórico en unas elecciones generales en Andalucía al ser por primera vez la fuerza más votada con nueve puntos de ventaja sobre el PSOE. La victoria cobra especial relevancia por su papel decisivo en el acceso de Mariano Rajoy a La Moncloa y por producirse a apenas cuatro meses de las elecciones autonómicas, previstas para el próximo mes de marzo.

   Apenas seis meses después de lograr también por vez primera el triunfo en unas elecciones municipales en Andalucía, la formación que lidera Javier Arenas refuerza sus opciones como alternativa real para alcanzar el Gobierno andaluz al haber logrado dar la vuelta al mapa electoral en la comunidad como partido más respaldado en todas las provincias a excepción de Sevilla, que se mantiene como único bastión socialista en Andalucía.

   En concreto, el PP-A ha crecido ocho diputados en el Congreso hasta los 33 escaños y en siete puntos respecto a los comicios de 2008 hasta superar el 45 por ciento de los sufragios, mientras que los socialistas han experimentado un notable retroceso al perder once escaños en la Cámara Baja --de 36 se quedan en 25-- y más de 15 puntos de respaldo en las urnas --del 51,9 al 36,3 por ciento--.

   Por provincias, los populares logran el vuelco en Almería alcanzando el cuarto escaño tras el empate a tres del año 2008; en Cádiz logrando el quinto escaño tras los tres de las últimas generales; en Córdoba, empatando a tres escaños tras lograr sólo dos en 2008; en Granada, alcanzando el cuarto diputado en detrimento del PSOE; en Huelva, logrando el quinto escaño a costa del PSOE; y en Málaga, alcanzando el sexto mientras que el PSOE se queda en tres. En Sevilla, pese a que el PSOE se mantiene como fuerza más votada, pierde dos escaños y se queda en seis mientras que el PP logra cinco, uno más que hace cuatro años, merced a sus mejores resultados en la provincia.

   IULV-CA supera el ocho por ciento de los sufragios y consigue volver al Congreso de los Diputados, del que llevaba ausente las dos últimas legislaturas, con dos escaños por Sevilla y Málaga. Pese a no lograr representación, UPyD se confirma como cuarta fuerza de la comunidad rozando el cinco por ciento de los sufragios y por delante del PA, que queda relegada al quinto lugar pese a crecer ligeramente en votos.

   La magnitud del triunfo popular y de la debacle socialista se ve reflejada en el hecho de que el PSOE siempre había logrado el triunfo en las diez elecciones generales celebradas hasta este domingo con diferencias que oscilan entre los 1,74 puntos de ventaja sobre Unión de Centro Democrático (UCD) en 1979 y los 38,38 puntos de adelanto también sobre UCD en 1982. En el último triunfo del PP por mayoría absoluta con José María Aznar en el año 2000 el PSOE logró 3,29 puntos sobre el PP.

   En el Senado también se produce un vuelco equivalente al del Congreso y el PP pasa de 10 a 22 senadores mientras que el PSOE se queda 10, una docena menos de los que obtuvo en los comicios de 2008. Los populares mantienen los tres escaños que ya lograron hace tres años por Almería y los alcanzan además en Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva Jaén y Málaga, mientras que en Sevilla el PSOE mantiene los tres escaños en la Cámara Alta que ya alcanzó en 2008.

   El índice de participación se ha situado en el 70,66 por ciento, un 2,1 por ciento menos que en los comicios de 2008. Por contra se han incrementado de forma significativa los votos en blanco, que pasan del 1 al 1,22 por ciento, y los votos nulos, que prácticamente se duplican al alcanzar el 1,03 por ciento frente al 0,58 por ciento de 2008.

Noticias relacionadas

El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto