Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Elecciones 20N

CiU sigue como tercera fuerza

CiU no ha logrado batir sus marcas históricas de 1986 y 1989 cuando logró 18 escaños
Redacción
lunes, 21 de noviembre de 2011, 08:52 h (CET)
CiU ha ganado por vez primera las elecciones generales en Cataluña, logrando 16 escaños, seis más de los que tenía, y se mantiene como tercera fuerza en el congreso, posición en la que permanece desde las elecciones generales del año 2000.

Bajo el liderazgo del democristiano Josep Antoni Duran, la federación ha aglutinado el 4,18% de los votos de todo el Estado, frente al 3,05% del año anterior, con el 99,42% escrutado en toda España.

Pese a los buenos resultados de este domingo, CiU no ha logrado batir sus marcas históricas: fueron en las legislativas de 1986 y 1989 cuando logró el mayor número de diputados, un total de 18.

En 1986, CiU trató el fallido intento de irrumpir en todo el Estado, de la mano del Partido Reformista, que resultó un auténtico fracaso, ya que no logró ni un solo escaño en el resto de España, aunque logró su récord histórico en Cataluña, cifra que repitió en la siguiente cita con las urnas tres años después.

Nacimiento del CDC
CDC se funda en 1974 bajo el impulso de Jordi Pujol en Montserrat (Monistrol de Montserrat, Barcelona) con el objetivo de "fer país" --hacer país-- con un mensaje anclado en el humanismo cristiano, la recuperación del autogobierno y el apoyo a las clases medias.

En 1977, las primeras elecciones de la democracia española, CDC se presentó coaligada con PSC-Reagrupament, Esquerra Democràtica de Catalunya (EDC), Front Nacional de Catalunya (FNC) y otras formaciones independientes, en el Pacte Democràtic per Catalunya, que obtuvo once escaños y se situó como cuarta fuerza política en Cataluña, detrás de la coalición Socialistes de Catalunya, el PSUC --que lideró la resistencia antifranquista-- y la UCD: obtuvo once escaños y casi el 17% de los sufragios.

   Finalmente, en 1978 el PSC-Reagrupament se integra en el PSC, EDC se diluye en CDC, y los convergentes se coaligan con Unió Democràtica de Catalunya (UDC), partido fundado durante la Segunda República y que había conseguido dos escaños en las elecciones a Corte Constituyentes.

Llega a las elecciones

   En 1979, CiU se presenta por vez primera en unas elecciones municipales y también en las generales, logrando ocho escaños y manteniéndose como cuarta fuerza en Cataluña.

   En 1982, el "número uno" pasó a ser Miquel Roca (CDC), que se mantendría como cabeza de lista de los nacionalistas durante cuatro convocatorias y con quien la federación alcanzó el 3,67 por ciento de los votos en toda España y se situó en los 12 diputados, manteniéndose como quinto partido, y conquistando en Cataluña la segunda posición por delante de AP, UCD y el PSUC.

   En 1986 y 1989, CiU alcanzó los mejores resultados de su historia: en ambos comicios llegó a los 18 escaños, con el 5,02 y 5,04 por ciento de los votos respectivamente y pasando de ser la quinta fuerza política en el 86 a la cuarta en el 89.

   En las últimas elecciones con Miquel Roca como candidato, en 1993, CiU se mantuvo como cuarto partido en Madrid, aunque perdió un escaño, y durante esta legislatura, la última de Felipe González, la formación fue decisiva.

   En 1996, con Joaquim Molins (CDC) como candidato, los nacionalistas, aún cuarta fuerza, volvió a perder un escaño y se quedó en los dieciséis, que cerrarían con el PP un acuerdo para investir a José María Aznar presidente del Gobierno, el denominado "Pacte del Majèstic".

   En 2000, con el actual alcalde de Barcelona, Xavier Trias (CDC), como cabeza de lista, obtuvo el tercer lugar en escaños pero no en votos, con el 4,19 por ciento del total y quince diputados.

De coalición a Federación
   Durante esta legislatura, CiU pasa a ser de una coalición entre dos partidos a una federación, y se acuerda que el liderazgo en Madrid lo ocupe UDC.

    Las de 2004 son las primeras elecciones generales donde concurre Josep Antoni Duran, en las que logra 10 escaños --cinco menos--, cifra que repite en 2008, y que ahora ha aumentado en 2011, logrando 16 ediles, la tercera mejor marca del nacionalismo catalán.

Noticias relacionadas

El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto