Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Internacional

Los pasos del pueblo egipcio

Los egipcios y las egipcias acudieron masivamente a votar con una participación cercana al 80%
Gonzalo Soria
miércoles, 30 de noviembre de 2011, 08:38 h (CET)

El pueblo egipcio ha dado un nuevo paso hacia adelante en su lucha contra sus retrógrados gobernantes. En un proceso electoral que se prolongará varios meses, los egipcios y las egipcias acudieron masivamente a votar con una participación cercana al 80%. Y todo esto a pesar del recrudecimiento de la situación represiva en las calles, donde en los últimos meses han llegado las primeras decenas de muertos a un país, cuya revolución popular había sido hasta el momento una de las revueltas árabes menos sangrientas.

El partido de los Hermanos Musulmanes, criticado por su oportunismo y por aprovecharse de su posición de fuerza, parece ser el más votado. Las elecciones han trasncurrido con centenares de denuncias por irregularidades y bajo la alargada sombra del CSFA(Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas). Esta junta militar encabezada por Husein Tantawi, comandante y ministro de Mubarak durante más de veinte años, ha sido el objeto de protesta de las manifestaciones populares. Desde que se hiciera cargo del poder tras la salida de Mubarak, el CSFA ha sido acusado de procesar judicialmente de forma irregualr a más de doce mil ciudadanos. También se han denunciado numerosos casos de tortura. Tantawi quiere asegurar a toda costa el poder del ejército en una futura constitución y ha sido sólo bajo una gran presión popular, duramente reprimida, cuando ha abierto la mano para la celebración de las elecciones.

Como vemos, el camino hacia la tranformación democrática en Egipto no está resultando nada fácil.

Fueron más de treinta los muertos y cerca de dos mil los heridos que cayeron hace apenas un par de semanas en las manifestaciones contra la junta militar previas a las elecciones en todo el país. El ejército disparó munición real y provocó casos de axfixia por el uso desproporcionado de los gases lacrimógenos, incluso médicos que atendiań a los heridos murieron ese fin de semana. La junta militar se vio obligada a reconocer irregularidades en la actuación militar, tuvo que pedir perdón y acelerar el proceso electoral.

No era la primera vez que Tantawi tenía que dar explicaciones sobre sus instrucciones al ejército. A principios del pasado octubre una manifestación pacífica de cristianos coptos que querían hacerse ver para no quedar al margen en las decisiones sobre el futuro del país, fue duramente reprimida. El ejército se cobró esta vez una treintena de víctimas, entre atropellos, palizas y disparos de sus francotiradores. Los coptos fueron apoyados por los musulmanes que se solidarizaron con ellos cuando la manifestación llegó a la plaza Tahrir, en toda una demostración de que el pueblo egipcio está unido contra sus militares.

Parece claro que Egipto no expulsó a Mubarak para echarse a dormir después. La ganas de cambio y la voluntad de la gente exhiben una fuerza contra la que es difícil oponerse ni aún haciendo uso de una feroz represión. El futuro ha echado a correr y los miedos antiguos parecen olvidados. Es también un aviso para los gobernantes de sus vecinos árabes. Egipto está decidido a seguir dando pasos hacia delante y sólo el tiempo dirá cuándo este pueblo en marcha decidirá detenerse.

Noticias relacionadas

Tras confirmarse el fallecimiento del papa Francisco a las 7:35 horas de este lunes, 21 de abril de 2025, el Vaticano activó un protocolo fúnebre y de transición actualizado por el propio pontífice, quien en 2024 reformó el 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis' para simplificar ritos y enfatizar la humildad. Este proceso incluye desde la constatación oficial de la muerte hasta la elección de un nuevo líder de la Iglesia para los 1.400 millones de católicos del mundo.

Las operaciones militares de Israel en territorio del Líbano han matado al menos a 71 civiles y siguen cobrando vidas y destruyendo infraestructuras esenciales, alertó este martes 15 la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).


El cambio climático está agravando el hambre y alimentando los conflictos en algunas de las regiones más frágiles del mundo, según un informe publicado por la organización humanitaria World Vision, con motivo del Día de la Tierra (22 abril). Los desastres provocados por el clima (sequías, inundaciones, olas de calor...), intensifican la escasez de recursos y las tensiones sociales,  desencadenan desplazamientos y empeorando el hambre y los conflictos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto