Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Música
Etiquetas | Música

Cesaria Evora, muerte de un mito de la música

Murió el pasado sábado 17 de diciembre a los 70 años en el país que la vio nacer: Cabo Verde
Johari Gautier Carmona
martes, 20 de diciembre de 2011, 08:17 h (CET)

Era para todos un símbolo de combatividad y superación. La imagen alegre y constante de África. Tan fuerte e incansable que parecía inmortal. Sin embargo, Cesaria Evora murió el pasado sábado 17 de diciembre a los 70 años en el país que la vio nacer: Cabo Verde.

Antes de convertirse en una de las personalidades africanas más conocidas de las últimas décadas, Cesaria empezó a cantar en la plaza principal de su ciudad (Mindelo), acompañada de su hermano saxofonista. Se dedicaba a componer canciones y a darles vida con actuaciones llenas de imaginación. Estos inicios marcaron el futuro de una cantante que no dejó de pensar en los más pobres de su país y en las condiciones precarias en las que se trabajaba.

Hija de una cocinera y un violinista, Cesaria Evora tuvo una vida difícil antes de conocer su primer gran éxito. Ya en su infancia tuvo que pasar tres años en un orfanato público. Luego, a los 16 años empezó a cantar en bares y hoteles, y, más adelante, con sólo veinte años, trabajó como cantante para la Compañía de Pesca de Cabo Verde, viviendo de salarios pésimos e inconstantes. La dura crisis que advino tras la independencia de su país la sumió en unos “años oscuros” en el que el alcohol se presentó como un paliativo.

Sin embargo, todo cambió en el año 1988 con la grabación de su primer disco. Ese logro le permitió exponer nuevamente su voz cálida y esa emoción que la caracterizaban, y trabar nuevas amistades. En 1992, la grabación del álbum “Miss Perfumado” en Paris la proyectaron a los más grandes escenarios europeos y americanos.

La “Diva de los pies descalzos” –apodo que se ganó por su costumbre de aparecer descalza en los escenarios y así recordar a los pobres de su país– recibió las aclamaciones de los críticos que veían en su música una armoniosa y nostálgica mezcla de géneros. El fado portugués, la modinha brasileña, el tango argentino, el zouk de las Antillas francesas y el lamento angoleño eran algunas de las influencias que marcaban sus melodías y ritmos.

Las temáticas sociales e históricas que abordada Cesaria Evora –en su mayoría relacionadas con el aislamiento de su país, la pobreza y la esclavitud– también le valieron el reconocimiento por su compromiso. En el año 2004, la cantante ganó el premio Grammy al mejor álbum contemporáneo de World Music y en 2007 el presidente francés Jacques Chirac le entregó la medalla de la “Legión de honor”.

Cesaria mostró una salud indoblegable al emprender largas giras por Asia y América. Además, la “Diva de los pies descalzos” logró concretar grabaciones con otros grandes cantantes del escenario musical como Cayetano Veloso, Salif Keita, Compay Segundo, Chucho Valdés y Pedro Guerra.

En los últimos meses, Cesaria Evora había mostrado complicaciones de salud. En septiembre canceló todas sus actuaciones y en mayo del año 2010 fue objeto de una operación a corazón abierto.      

Así pues, se ha ido una de las cantantes más activas e influyente de África. La Mamá África. Una mujer de eterna juventud. Nos ha dejado huérfanos de una música que quedará para siempre marcada en las memorias y los corazones.

Noticias relacionadas

Manuel García ha dejado una huella imborrable en la música y se encuentra celebrando los 20 años de su primer disco: Pánico (2005). El artista ofrecerá un concierto el viernes 14 de febrero a las 20:00h en el teatro San Pol de Madrid dentro de Summum Concert Series. El cantante nos conducirá con su concierto ‘Érase una vez’ al corazón del niño que llevamos dentro. Manuel García ha refrescado el folclore chileno y ha inspirado a una nueva generación de artistas.

El X Premio Ruido se entregará el próximo 20 de febrero en la Sala B de Madrid, en una gala para celebrar no solo el gran talento de artistas y bandas de nuestro país, sino también los 10 años de vida del premio que otorga la PAM (Periodistas Asociados de Música).

En 2023, el músico Arcûghal publicó en la editorial La Consentida su poemario “Fermentar o morir”, resumido con estas palabras a modo de sinopsis: “Este mundo de hoy supera las expectativas de la normalidad. / El cielo no te espera. / Muévete o quédate en el infierno”. Enterado de que pronto saca un álbum con canciones de dicho poemario, le realicé esta entrevista.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto