Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Ministros

Arias Cañete regresa a Agricultura

Llega con el reto de la reforma de la Política Agraria Común
Redacción
jueves, 22 de diciembre de 2011, 08:14 h (CET)
Miguel Arias Cañete vuelve al Ministerio de Agricultura que pilotó durante la legislatura 2000-2004 con el Gobierno de José María Aznar y sustituirá así a la ministra del Gobierno socialista Rosa Aguilar.

Arias Cañete, de 61 años, repite como titular de Agricultura con Mariano Rajoy, en un departamento que incluye también las competencias de Medio Ambiente, a pesar de haberse especulado con la posibilidad de que pudiera hacerse cargo de la cartera de Exteriores.  

 La primera vez que Arias Cañete fue nombrado ministro de Agricultura fue el 27 de abril de 2000, en sustitución de Jesús Posada, actual presidente del Congreso de los Diputados.

Durante su gestión al frente de Agricultura, Arias Cañete, que en la actualidad es diputado por Madrid, afrontó la crisis de las 'vacas locas' o la peste porcina y la escalada de precios del gasóleo agrícola.

Además tuvo que hacer frente a la negociación del acuerdo pesquero de la Unión Europea con Marruecos, que finalmente no llegó a buen puerto, o a las consecuencias del vertido del 'Prestige' frente a las costas gallegas.

En 2001, Arias Cañete tuvo que enfrentarse a un nuevo problema, cuando se hizo público que algunos sistemas de producción de aceite de orujo de oliva podían generar sustancias cancerígenas.

En las elecciones generales del 14 de marzo de 2004, que dieron la victoria al PSOE, Arias Cañete cesó como ministro y fue sustituido por Elena Espinosa.

Nacido en Madrid el 24 de febrero de 1950, casado y con tres hijos, es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo por oposición la plaza de abogado del Estado en 1974 y ejerció la actividad docente como profesor de la Facultad de Derecho de Jerez de la Frontera (Cádiz).

Entre 1981 y 1984, fue profesor de Derecho Comunitario Europeo en los cursos organizados por la Dirección General de lo Contencioso del Estado y por la Secretaría de Estado para las Relaciones para las relaciones con las Comunidades Europeas.

Ocupó un escaño en el Parlamento Andaluz entre 1982 y 1986, fecha en la que es elegido Senador, presidiendo la Comisión de Presupuestos de la Cámara Alta hasta 1986.

En enero de 1986 fue elegido eurodiputado dentro del Grupo Popular Europeo, y ocupó su escaño hasta junio de 1999. Entre 1994 y 1996, fue presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, y desde 1996 hasta el final de la legislatura europea, presidente de la Comisión de Política Regional de esta misma cámara.

Su relación con la política data de 1981, fecha en que se afilia a Alianza Popular. En esta formación, fue miembro del Comité Ejecutivo Nacional entre 1982 y 1990. Es además abogado en ejercicio en los Colegios de Jerez de la Frontera y Ceuta desde 1978.

Arias Cañete deberá diseñar la 'Estrategia Nacional' anunciada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante el discurso de investidura para defender los intereses españoles en materia agraria en la Unión Europea.

En Bruselas se está debatiendo una propuesta de reforma de la Política Agraria Común (PAC) que ha concitado el rechazo unánime del Gobierno español, las comunidades autónomas y las organizaciones representativas del sector agrario.

La crisis de precios que sufren diferentes subsectores agrícolas y ganaderos, la caída de la renta agraria y las dificultades de acceso a financiación para mantener sus explotaciones son otras de las cuestiones que tendrá que abordar el nuevo titular del ramo.

Las organizaciones agrarias reclaman además la puesta en marcha de la Ley de Mejora de la Cadena Agroalimentaria, que quedó pendiente de aprobar en la última legislatura.

En materia de pesca, Arias Cañete también afrontará las negociaciones sobre la reforma de la Política Pesquera Común (PPC) y previsiblemente planteará a Bruselas compensaciones para los buques españoles afectados por la reciente suspensión de la prórroga del acuerdo de pesca entre la Unión Europea y Marruecos.

La ministra saliente, Rosa Aguilar, defendió que la Unión Europea tiene que resarcir a los armadores y pescadores españoles por unos daños que, en una evaluación preliminar, superan los 30 millones de euros por dos meses y medio que no van a poder faenar.

Por otro lado, la industria alimentaria, representada por la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), ha reivindicado, entre otras medidas, la puesta en marcha de un plan director para la internacionalización, con el fin de consolidar al sector como un motor para la recuperación económica y el empleo.

Rajoy ya se comprometió el lunes en el Congreso de los Diputados a fomentar la internacionalización del sector agroalimentario, mediante la promoción de su industria y el apoyo a la implantación de la gastronomía española en el ámbito europeo e internacional.

El nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente sustituye al anterior, denominado Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Noticias relacionadas

El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto