Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Galaxia | Universo

El telescopio VLT de la ESO descubre que los agujeros negros supermasivos se alimentan de 'medusas galácticas'

Redacción
lunes, 21 de agosto de 2017, 10:45 h (CET)

fotonoticia_20170816190050_640

Observaciones de 'galaxias medusa', llevadas a cabo con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), han revelado una forma previamente desconocida de alimentar agujeros negros supermasivos.


Parece ser que el mecanismo que produce los tentáculos de gas y estrellas recién nacidas, que dan a estas galaxias su apodo, es el mismo que hace posible que el gas llegue a las regiones centrales de las galaxias, alimentando al agujero negro que se esconde en cada una de ellas y haciendo que brillen intensamente. Los resultados de estas observaciones aparecen este miércoles en la revista 'Nature'.

Las observaciones han sido realizadas por un equipo liderado por astrónomos italianos, que utilizaron el instrumento MUSE (Multi-Unit Spectroscopic Explorer), instalado en el telescopio VLT de ESO, para estudiar cómo las galaxias podían ser despojadas de su gas. Para ello, los científicos se centraron en ejemplos extremos de 'galaxias medusa' en cúmulos de galaxias cercanos, llamadas así por los largos 'tentáculos' de material que se extienden decenas de miles de años luz más allá de sus discos galácticos.

Los tentáculos de las 'galaxias medusa' se producen en los cúmulos de galaxias por un proceso llamado "desgarro por presión dinámica" (en inglés, ram pressure stripping). Su mutua atracción gravitatoria hace que las galaxias caigan a gran velocidad en los cúmulos de galaxias, donde se encuentran con un gas caliente y denso que actúa como un potente viento, expulsando colas de gas fuera del disco de la galaxia y desencadenando brotes de formación estelar en su interior.

PROPORCIÓN INESPERADAMENTE ALTA
Gracias a estas observaciones, se ha descubierto que seis de las siete 'galaxias medusa' estudiadas albergan un agujero negro supermasivo en el centro que se alimenta del gas circundante. Esta proporción es inesperadamente alta (en general, entre las galaxias la proporción es inferior a una de cada diez).

"Nunca antes se había predicho ni se había dado a conocer este fuerte vínculo entre el desgarro por presión dinámica y los agujeros negros activos", afirma la responsable del equipo, Bianca Poggianti, del INAF-Observatorio Astronómico de Padua, en Italia. "Parece que el agujero negro central está siendo alimentado porque, parte del gas, en lugar de ser eliminado, alcanza el centro de la galaxia", añade.

Una pregunta que lleva tiempo sin respuesta es por qué sólo una pequeña fracción de los agujeros negros supermasivos situados en los centros de las galaxias están activos. Los agujeros negros supermasivos están presentes en casi todas las galaxias, pero la cuestión es por qué sólo unos pocos acretan materia y brillan intensamente. Estos resultados revelan un mecanismo previamente desconocido por el que se pueden alimentar los agujeros negros.

Yara Jaffé, que cuenta con una beca de investigación de ESO y ha participado en el artículo científico, explica la relevancia del hallazgo: "Estas observaciones de MUSE sugieren un nuevo mecanismo que canaliza el gas a una zona cercana al agujero negro. Este resultado es importante porque nos permite añadir una nueva pieza al rompecabezas que suponen las conexiones entre los agujeros negros supermasivos y las galaxias que los albergan, algo que aún no comprendemos en toda su plenitud".

Estas observaciones forman parte de un estudio mucho más amplio que se está desarrollando actualmente y que incluye muchas más 'galaxias medusa'.

"Una vez acabado, este sondeo revelará cuántas galaxias ricas en gas entran a formar parte de cúmulos, y cuáles de ellas pasan por un periodo de mayor actividad en sus núcleos --concluye Poggianti--. "En astronomía, durante mucho tiempo ha sido un rompecabezas entender cómo se forman las galaxias y cómo cambian en nuestro universo en expansión que evoluciona. Las 'galaxias medusa' son clave para comprender la evolución de las galaxias, ya que las observamos en pleno proceso de impresionante transformación".

Noticias relacionadas

La crisis climática se ha convertido en el desafío más urgente para España, afectando diversos sectores esenciales del país. España, famosa por su biodiversidad, agricultura y costas, enfrenta impactos cada vez más graves debido al cambio climático. La desertificación avanza, las olas de calor se intensifican y las sequías afectan cultivos vitales como el olivo y los cereales.

Un equipo liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) acaba de publicar en la revista ZooKeys el descubrimiento de una nueva especie de cochinita o cochinilla de la humedad endémica de Tenerife que ha sido bautizada como Porcellio aguerensis en honor a la denominación aborigen de la región donde se ha descubierto, Aguere, actualmente La Laguna.

El Real Jardín Botánico de Madrid es mucho más que un tranquilo refugio de naturaleza en el corazón de la capital, y posee una historia forjada en la exploración científica, con episodios tan desafiantes como fascinantes. Entre quienes contribuyeron a esa herencia está María Teresa Telleria Jorge, una figura que destaca tanto por su excelencia académica como por su audacia científica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto