Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Estudios médicos

Comienza un estudio para valorar la estigmatización de los pacientes con psoriasis en España

El laboratorio Abbott coordina el trabajo de 25 hospitales
Francisco Acedo
jueves, 12 de enero de 2012, 10:14 h (CET)
Diversas investigaciones han demostrado el impacto en la calidad de vida de los pacientes de psoriasis, pero hay pocos trabajos publicados que hayan investigado en profundidad la estigmatización de estos afectados. Por este motivo, Abbott ha puesto en marcha un estudio para validar un cuestionario en España que servirá de herramienta a los dermatólogos para evaluar objetivamente la estigmatización de los pacientes con psoriasis.

Con este estudio se pretende poner a disposición del dermatólogo español un instrumento para poder valorar una afección tan subjetiva como es el sentimiento de rechazo que experimentan los pacientes de psoriasis. “Es importante que el profesional tenga en cuenta la afectación emocional de los pacientes para evaluarla junto con los efectos físicos y poder así determinar un tratamiento adecuado para cada individuo, considerando tanto su cuerpo como su mente y su relación con el entorno”, afirma la coordinadora del estudio la Dra. Marta García-Bustinduy, Profesora Titular de Dermatología en la Facultad de Medicina de la Universidad de la Laguna y Médico Adjunto del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Canarias en Tenerife.

El estudio, prospectivo y multicéntrico, cuenta con la participación de 25 hospitales de nuestro país en los que se analizarán cerca de 200 pacientes de psoriasis. El cuestionario se centra en la vergüenza que sienten algunos pacientes y cómo les hace sentir su entorno por el hecho de padecer psoriasis, con el objetivo de que el profesional pueda indagar en las limitaciones emocionales que el paciente con psoriasis sufre al ser una patología visible.

La Real Academia Española de la Lengua define “estigmatizar” como “afrentar o infamar”, es decir, quitar honra y estimación a alguien, en este caso a alguien por padecer una enfermedad visible de la piel como es la psoriasis. “En nuestra sociedad actual rechazamos lo feo, lo que nos da miedo porque lo desconocemos y las enfermedades de la piel son visibles y, con frecuencia, son tachadas de contagiosas. Por ello los pacientes con psoriasis se sienten rechazados”, afirma la Dra. García-Bustinduy.

La psoriasis es una enfermedad autoinmune y crónica de la piel que afecta a un 1,4% de la población (650.000 españoles). Produce una serie de lesiones visibles que provocan picor, escozor y dolor. A estos efectos se une el impacto en la calidad de vida de los pacientes, que ven afectadas sus relaciones personales, familiares y laborales. “El paciente con psoriasis es un enfermo que sufre, no sólo por las lesiones en sí sino por el rechazo de la sociedad. Esto añade sufrimiento a sus vidas”, añade la Dra. García-Bustinduy. “Cuando ayudamos a una mente que sufre, la vida del paciente mejora y también lo hace su piel”, finaliza la Dra. García-Bustinduy.

Noticias relacionadas

Las enfermedades raras o poco frecuentes afectan a 1 de cada 2.000 personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien también ha determinado que existen alrededor de 7.000 enfermedades raras, y cuya identificación sigue aumentando año tras año. Precisamente estas enfermedades, por no ser tan comunes, aunque muchas de ellas son graves, degenerativas y potencialmente mortales, acaban siendo invisibles o poco conocidas.

Caminar es una actividad accesible para la mayoría de las personas y ha sido ampliamente recomendada en guías clínicas por sus beneficios a nivel físico, mental y social, mejorando así la calidad de vida de quienes padecen enfermedades reumáticas. Esta actividad física puede parecer simple e insuficiente, pero organismos como la OMS subrayan que lo realmente importante es realizar ejercicio de cualquier tipo y reducir el sedentarismo.

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto