Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículo económico

Perspectiva económica de esta semana

En España llega el momento de la reforma laboral
Javier Flores
lunes, 16 de enero de 2012, 13:43 h (CET)
Comenzamos a medio gas esta semana en la que será interesante ver qué pesa más en la balanza, si la evidencia de mejora en la economía estadounidense o las dificultades de la Eurozona, que el viernes sufrió la rebaja en masa de la calificación de varios Estados.

Aunque la noticia de la revisión a la baja por parte de S&P no solamente es algo que el mercado esperaba sino que ha tratado con relativa benevolencia a la deuda soberana europea (con los criterios de 2007 en la mano, hoy Estados Unidos, Reino Unido y Francia tendrían una calificación A, mientras que Alemania sería AA) y la inyección de liquidez del BCE parece estar logrando la estabilización del mercado de deuda periférica podemos esperar que tras la primera reacción negativa y un alto en el camino, una vez superada la festividad del lunes en Estados Unidos y recuperados los volúmenes normales de negociación, se pueda retomar el sesgo alcista de fondo en el mercado, con la atención puesta en un número importante de compañías que presentan sus resultados estos días (Citigroup, Wells Fargo, Goldman Sachs, American Express, IBM, Intel, Google, Bank of America, Microsoft, Morgan Stanley, General Electric...).

Fuera de Europa, pero en parte como consecuencia de su crisis de deuda, parece claro que la economía está en su momento más frágil desde 2008, tema que centrará la reunión de dos días del G20 que comienza el jueves en Mexico, y la reunión el miércoles del banco central de Brasil, que podría realizar la cuarta bajada consecutiva de tipos.

En España llega el momento de la reforma laboral, factor crítico para la mejora de la competitividad. En este sentido flexibilizar la negociación colectiva y establecer la prelación del convenio-empresa, ligar los salarios no a la inflación sino a la mejora de la productividad, promover la movilidad laboral y acabar con la dualidad de dos mercados son algunos de los puntos que claramente deberían ponerse sobre la mesa.

Noticias relacionadas

Carlos Cuerpo es un economista pacense, de 44 años, hijo de maestros, que hace ocho años hizo una tesis sobre la transmisión de los ‘shochs’ (en castellano: choque, sorpresa e impacto) económicos a través de la banca, de la prima de riesgo y del comercio internacional.

Van ustedes a permitirnos que aclararemos antes -en este artículo- el panorama mundial que enfrentamos los pueblos del mundo y, en particular, los europeos, para después -en un artículo posterior- expresemos, sobre el rearme en Europa, una posición clara, bien meditada, a favor de la gente, porque ésta no es una cuestión sólo de política internacional, sino que nos afecta directamente y determina nuestro futuro.

Inmediatamente, si el beneficio es matar gente, desgraciadamente en las naciones que defienden la vida, aniquilar a cientos de civiles es una acción oscura. La mayoría de las veces, la guerra es el resultado de una amplia gama de situaciones que implican el deterioro de las relaciones políticas y diplomáticas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto