Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Tribunales

Garzón se sienta en el tribunal por investigar al franquismo

El Supremo inicia el segundo juicio contra él
Redacción
lunes, 23 de enero de 2012, 07:47 h (CET)
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo iniciará este martes el segundo juicio contra el juez Baltasar Garzón, quien se sentará en el banquillo de los acusados para responder por un delito de prevaricación que habría presuntamente cometido con la investigación que llevó a cabo en el año 2008 sobre los crímenes de la Guerra Civil y la dictadura de Franco.

La vista oral se iniciará a las 10.30 horas de este martes con el trámite de cuestiones previas. El juicio se retomará el día 31 con el interrogatorio al acusado y está previsto que se extienda hasta el 13 de febrero.

Garzón está acusado en esta causa de haber cometido un delito continuado de prevaricación por “tratar de justificar” su falta de competencia para investigar los fusilamientos y desapariciones de la dictadura de Franco “con el pretendido objetivo de favorecer a las víctimas de la Guerra Civil”, según aseguró el instructor de la causa, el magistrado del Supremo Luciano Varela, en el auto de apertura de juicio oral dictado el 12 de mayo de 2010, una resolución que provocó que el juez de la Audiencia Nacional fuese suspendido cautelarmente en sus funciones.

20 años de inhabilitación

La acusación ejercida de forma conjunta por Manos Limpias y la asociación Libertad e Identidad pedirá al Supremo que condene a Garzón a 20 años de inhabilitación y una multa de 21.600 euros, al atribuirle un delito continuado de prevaricación.

Manos Limpias y Libertad e Identidad ejercen la acusación en solitario después de que Falange Española de las JONS fuera expulsada de la causa por un error formal.

La Fiscalía, al igual que en los otros dos procesos abiertos en el Supremo contra Garzón, no ejerce la acusación al considerar que el juez no cometió delito alguno.

Muerte de Franco
La acusación asegura que Garzón pretendió "salvar los escollos" que planteaban la irretroactividad de la acción penal, la prescripción de los delitos perseguidos y la Ley de Amnistía de 1977 para continuar con su investigación.

La instrucción de la causa por parte de Garzón finalizó en noviembre de 2008, cuando el magistrado, después de dos meses de instrucción, decidió finalmente inhibirse y dejar la investigación sobre los crímenes de la Guerra Civil y la dictadura de Franco en manos de los juzgados ordinarios de los municipios en los que existen fosas comunes.

Garzón tomó esta decisión después de declarar extinguida la responsabilidad penal por fallecimiento de Francisco Franco y de los otros responsables del ejército nacional, de la dictadura y de la Falange a los que había imputado delitos de crímenes contra la humanidad.

En este sentido, los magistrados del Tribunal Supremo criticaron al admitir a trámite la querella de Manos Limpias que Garzón declarase extinguidas unas responsabilidades penales por razón de fallecimientos "sucedidos notoriamente decenios antes".

22 testigos
En el juicio han sido llamados a declarar un total de 22 testigos, 20 de los cuales son miembros de las diferentes plataformas para la recuperación de la memoria histórica que existen en España.

También testificarán los abogados Fernando Magán y Joan Garcés, impulsores de la demanda que llevó a Garzón a abrir una investigación por los crímenes de la dictadura de Franco.

La declaración de los testigos tendrá lugar entre el 1 y el 9 de febrero. Está previsto que la vista oral concluya el 13 de febrero con el trámite de informes y el turno de última palabra para el acusado.

RECUSACIONES DE GARZÓN

Al igual que sucediera en el caso de las escuchas de la Gürtel, Garzón ha logrado apartar en este caso a cinco magistrados, a los que recusó por “haber mostrado un interés indirecto en la causa” y por “haber participado en la instrucción”.

De este forma, el antiguo juez de la Audiencia Nacional ha logrado apartar del juicio al presidente de la Sala de lo Penal, Juan Saavedra, y a los magistrados Adolfo Prego, Joaquín Giménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo.

La sala que juzgará finalmente a Garzón, formada tras estas recusaciones, estará presidida por Carlos Granados y compuesta por los magistrados Andrés Martínez Arrieta (que será el ponente de la sentencia), Julián Sánchez Melgar, Perfecto Andrés Ibáñez, José Ramón Soriano, José Manuel Maza y Miguel Colmenero.

El juicio a Garzón por investigar los crímenes de la dictadura ha generado una amplia expectación internacional con cerca de 35 medios extranjeros acreditados para cubrir la vista oral. Medios como Al Jazeera, CNN, "The Times" o el "Wall Street Journal" acudirán para dar cuenta del juicio.

El elenco internacional se extiende a medios de Bélgica, Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, México, Alemania o Rumania, según informaron fuentes del Supremo.

Las fuentes consultadas señalaron que para el juicio, además de los cerca de 35 medios extranjeros, se han acreditado unos 50 medios españoles.

Este es el segundo juicio que el Supremo celebra contra Garzón. El magistrado fue juzgado la pasada semana por ordenar intervenir las comunicaciones que mantuvieron en prisión los presuntos cabecillas del “caso Gürtel”, Francisco Correa y Pablo Crespo, con sus abogados.

Garzón está acusado en esta causa, pendiente de sentencia, de delitos de prevaricación y de violación de las garantías constitucionales y se enfrenta a penas de hasta 17 años de inhabilitación.

Además de por la investigación de los crímenes del franquismo y por la intervención de las conversaciones del “caso Gürtel”, Garzón está encausado en el Supremo por no abstenerse en una querella contra los responsables del banco Santander a pesar de que esta entidad bancaria subvencionó unos cursos que el juez impartió en Nueva York, una causa que todavía se encuentra en fase de instrucción.

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto