Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Columna humo | Medios | Intereconomía

Apoyo a Intereconomía

Los dueños y trabajadores de Intereconomía tienen todo el derecho a defender sus tesis, a salir a la calle y entrevistar a todo el que se deje
Pedro de Hoyos
viernes, 24 de febrero de 2012, 08:33 h (CET)
Permítanme empezar por ponerme la venda: No tengo nada que ver con esta cadena, ni soy empleado, ni socio, ni fanático. Mea culpa, la sigo de vez en cuando, aunque no con frecuencia, pero me alegré de su inicio y de que entrara a formar parte de los medios españoles, tanto en prensa como en TV o radio. ¿O no hay otros de derechas, de izquierdas o de centro? ¿Les hay más dignos que otros según lo que opinen?

Sí, es de derechas, quizá muy de derechas. ¿Y? Precisamente por eso me alegró. Porque para prensa de izquierdas, especialmente en el sector televisivo, ya vamos sobrados. Ya vamos manipulados, quiero decir. Y de teles amorfas y acomodaticias también estamos saturados, hartos a reventar. ¿Es que Intereconomía no tiene todo el derecho del mundo a ser de derechas, a opinar lo que quiera y a publicitarlo? ¡Como cualquier otro, tanto como la Cuatro o la Sexta, tanto como la cadena SER, como Público o como El País! ¿Por qué se agrede a la tele de derechas y no a la de izquierdas? ¿Acaso es más digna una opinión que la otra? ¿Es más demócrata un medio de izquierdas por ser de izquierdas que uno de derechas? En España nos falta mucha democracia, mucho respeto a los demás, aunque no sean de izquierdas, aunque no sean de la Zeja, aunque no sean de Polanco, aunque no apoyen al PSOE, aunque irriten al Gran Guayomin.

Precisamente porque irritan al Gran Guayomin. España está llena de demócratas de cartón piedra, de demócratas de boquilla, de demócratas postizos. Los dueños y trabajadores de Intereconomía tienen todo el derecho a defender sus tesis, a salir a la calle y entrevistar a todo el que se deje. Y si tienen como objetivo defender las tesis de millones de ciudadanos… mejor que mejor.

Intereconomía dice lo que piensan muchos españoles, que en definitiva son sus clientes, de ellos vive la empresa. Y no engañan a nadie, no van de políticamente correctos, que es lo que más gusta de ellos. Lo que más me gusta de ellos. Hay un sector de españoles que siguen sus informaciones con cariño y aprecio, valorando positivamente todo su trabajo. No viven de subvenciones como el cine español, tan sectario, tan doctrinario, sino de sus anunciantes y sus espectadores.

La agresión que casi todos hemos visto es de lo más cobarde y rastrero, propio de dictadorzuelos baratos, de malnacidos carentes de valores democráticos, de fascistas y comunistas que creen en la intrínseca maldad de todos aquellos que no piensan como ellos. Ya digo,  dictadorzuelos baratos, Franco, Mussolini y Hitler, todos juntos, que creen que la razón es suya, sólo suya, todos los que no somos como ellos estamos equivocados y merecemos ser agredidos en plena calle. Los que han cometido esa tropelía, y los que ahora les dan palmaditas en la espalda, entienden la libertad de expresión sólo para los que opinan como ellos. Por ejemplo, Lenin, Stalin y Pol Pot. Quizá por eso, no sólo por eso, apoyo a Intereconomía.

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto