Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | CERN | Antimateria

El CERN logra manipular átomos de antimateria

La antimateria es uno de los mayores misterios de la realidad científica
Redacción
jueves, 8 de marzo de 2012, 08:28 h (CET)
Un estudio internacional liderado por investigadores de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) - ha utilizado microondas para manipular átomos de antihidrógeno. Al hacerlo, han dado al mundo la primera visión de una 'huella anti-atómica'.

"Durante décadas, los científicos han querido estudiar las propiedades intrínsecas de los átomos de antimateria, con la esperanza de encontrar pistas que podrían ayudar a responder a las preguntas fundamentales acerca de nuestro universo", ha afirmado el autor principal del trabajo, publicado en 'Nature', Mike Hayden.

El científico ha explicado que "a mediados del siglo pasado, los físicos desarrollaron y utilizaron técnicas de microondas para estudiar átomos ordinarios, como el hidrógeno". "Ahora, 60 o 70 años después, hemos sido testigos, por primera vez, de las interacciones de microondas con un anti-átomo", ha apuntado.

La antimateria es uno de los mayores misterios de la realidad científica. Las teorías fundamentales predicen una perfecta simetría entre materia y antimateria, pero la notoria ausencia de antimateria en nuestro universo sugiere que podría haber una diferencia. "Este estudio demuestra la viabilidad de la aplicación de la espectroscopia de microondas a los esquivos anti-átomos", ha explicado el coautor Walter Hardy, de la Universidad de British Columbia.

La medición del estudio consistió en encerrar anti-átomos en una trampa magnética, e irradiarlos con microondas. El ajuste preciso de la frecuencia de microondas, y el campo magnético, permitieron a los investigadores lograr una resonancia interna, expulsando a los átomos de la trampa, y revelando información sobre sus propiedades.

"El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo, y conocemos muy bien su estructura", ha afirmado Jeffrey Hangst, de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, quien ha concluido que, "ahora, por fin, podremos empezar a conocer el antihidrógeno".

Noticias relacionadas

El Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF), que se ha convertido en el evento de referencia del sector del New Space en España y con un gran impacto internacional, ha concluido en Málaga, después de tres jornadas en las que expertos del sector espacial provenientes de 25 países han reivindicado la sostenibilidad y el liderazgo geoestratégico, en un contexto político internacional donde la soberanía espacial ha cobrado especial relevancia.

Una investigación sobre el oído interno de los neandertales y de sus antepasados refuta la idea ampliamente aceptada de que los neandertales se originaron tras un evento que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética. El hallazgo, basado en restos fósiles procedentes de Atapuerca (España) y Krapina (Croacia), así como de distintos yacimientos de Europa y Asia Occidental, se ha publicado en la revista Nature Communications.

Un total de 69 entidades ambientalistas pidieron a la Organización Marítima Internacional (OMI) que se oponga a la promoción de los biocombustibles en los buques, por su previsible impacto en la destrucción de bosques, en el cambio climático y en el acaparamiento de tierras.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto