| ||||||||||||||||||||||
Toxo y Méndez avisan que el 1 de mayo habrá "un nuevo anuncio" | |||
El Gobierno dice que 800.000 personas salieron a la calle | |||
| |||
► Más de 10 millones de trabajadores secundaron la huelga ► Una de las manifestaciones sindicales más multitudinarias de los últimos años Los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente, han advertido este viernes de que el 1 de mayo, Día del Trabajo, "podría haber un nuevo anuncio" de los sindicatos si el Gobierno no mueve ficha antes de esa fecha y abre una negociación para corregir sustancialmente la reforma laboral. En declaraciones a RNE, Toxo y Méndez no desvelaron si ese anuncio podría ser la convocatoria de una nueva huelga general, pero tampoco lo han descartado. De momento, prefieren situarse en el presente y confían en que el seguimiento "masivo" del paro general de ayer y las "multitudinarias" manifestaciones que lo acompañaron hagan que el Gobierno abra los ojos. Así, Toxo espera que el Ejecutivo opte por convocar "de manera inmediata" a las organizaciones sindicales para reabrir un diálogo social ahora mismo roto. "Si no es así, de aquí al 1 de mayo maduraremos decisiones que ya tenemos perfiladas, con una campaña intensa de información en los centros del trabajo. Ese Primero de mayo podría haber un nuevo anuncio si de aquí a allí no hay respuesta", ha avisado el dirigente de CC.OO., a lo que Méndez ha añadido que, si el Ejecutivo no atiende sus llamamientos, mantendrán la confrontación. Para el líder de UGT, quien se encuentra ahora en una "encrucijada" es el Gobierno, quien debe mover ficha para no prolongar el conflicto social y dejar de comportarse como si fuera un gobierno "tecnocrático", al estilo italiano, pues ha sido elegido por los ciudadanos. Méndez ha criticado que la ministra de Empleo, Fátima Báñez, haya dicho que su Gobierno dialoga "hasta la extenuación", pues lo que en realidad ha hecho ha sido dialogar "hasta la extremaunción", al haber acabado con el proceso de diálogo social. Toxo, por su parte, cree que el Ejecutivo no puede decir que va a negociar hasta la saciedad y tratar de hacer como si estos días, sobre todo ayer, "no hubiera pasado nada" y circunscribir la negociación sólo a los Grupos Parlamentarios. "Si no cambia, se volvería a equivocar", ha dicho Toxo, que ha invitado al Gobierno a que, "más que empecinarse en mantener el error", se siente a negociar un gran pacto económico y por el empleo. Dentro de los próximos pasos a dar por CC.OO. y UGT tras el "éxito" de la huelga de ayer, los dirigentes sindicales han señalado que en los próximos días se dirigirán, por tercera vez, al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para que abra esa negociación, así como al Defensor del Pueblo para que recurra ante el TC la reforma laboral. Además, presentarán una queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contra la reforma laboral y se dirigirán al presidente del Congreso, Jesús Posada, para que acelere la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que presentaron en su día y que consideran una alternativa eficaz a la reforma del Gobierno.800.000 personas salen a la calle en toda España para protestar contra la reforma laboral El Ministerio del Interior cifró en 800.000 el número de personas que participaron este jueves en las manifestaciones convocadas en distintos puntos de España para protestar contra la reforma laboral del Gobierno. Las mismas fuentes informaron a Servimedia que durante la jornada se registraron 116 heridos de carácter leve, de los cuales 76 fueron miembros de las fuerzas de seguridad y 46 ciudadanos. |
El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.
Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.
La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.
|