Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Recortes | PResupuestos

El Gobierno recorta en políticas activas de empleo

El ministro achaca el recorte a que estas políticas no están siendo eficaces en la creación de empleo
Hugo Domínguez
viernes, 30 de marzo de 2012, 14:50 h (CET)
España ocupa el primer puesto en el famoso ranking de desempleo que señala qué países ostentan un índice superior a la media comunitaria. Los 5.300.000 parados que registra nuestro país no han sido suficiente pretexto para que el Ejecutivo anuncie una reducción draconiana en la partida dirigida a fomentar la creación de empleo.

Los Presupuestos Generales del Estado, presentados nítidamente esta mañana por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, anuncian una reducción trascendental en la partida dirigida a políticas activas de empleo durante el año 2012.

Es decir, el Gobierno ha decidido reducir el gasto en unas políticas que, ssegún la propia Ley de empleo, consisten en políticas activas de empleo el conjunto de acciones y medidas de orientación, empleo y formación dirigidas a mejorar las posibilidades de acceso al empleo, por cuenta ajena o propia, de las personas desempleadas.

También se destinan al mantenimiento del empleo y a la promoción profesional de las personas ocupadas y al fomento del espíritu empresarial y de la economía social.

El Gobierno que preside Mariano Rajoy ha tomado la decisión, ante la grave situación económica que padece nuestro país, de recortar la partida destinada en 2012 a políticas activas de empleo en 1.557 millones de euros, según ha anunciado este viernes el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.

En términos relativas, este recorte supone un descenso global del gasto en políticas activas de empleo en torno al 1,2%. El año pasado el Estado aportó 7.322 millones de euros, mientras que este curso se presupuesta hasta aproximadamente 5.765 millones de euros.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Cristóbal Montoro ha argumentado que este recorte es necesario porque hay programas incluidos en este capítulo que, aunque pueden tener un "buen nombre", no están siendo eficaces y operativos en la creación de empleo. "No se puede seguir financiando servicios porque tengan un buen nombre, ni apoyar programas que pueden que no son operativos a la hora de crear empleo", ha dicho el ministro.

Tendremos que esperar para conocer qué puntos concretos de las políticas activas de empleo ven reducida su inversión. Esta decisión tomada por el Ejecutivo camina en dirección opuesta a las recomendaciones de organismos internacionales como el FMI o la OIT.

Según la opinión de estas instituciones, la mejor protección contra el desempleo es aquella que combina la paga por inactividad laboral con la formación para el reciclaje y la búsqueda de trabajo.

Durante la crisis el gasto en protección contra el desempleo ha sido la partida que más ha crecido, sin embargo, los flamantes Presupuestos Generales anuncian el mayor recorte conocido en democracia hacia estas iniciativas.

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto