Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Políticos | Valoración | COnfianza

Todos los políticos suspenden en valoración

Rosa Díez es la que mayor nota consigue
Redacción
miércoles, 4 de abril de 2012, 15:55 h (CET)
La líder de UPyD, Rosa Díez, es la cabeza de lista de las pasadas elecciones generales mejor valorada por los ciudadanos, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), aunque ninguno llega al aprobado.

Así se desprende del estudio poselectoral del CIS, con trabajo de campo entre el 24 de noviembre y el 15 de enero. Rosa Díez obtiene 4,91 puntos sobre 10; seguida de Mariano Rajoy, PP (4,79); Uxue Barkos, Geroa Bai, (4,62); Alfredo Pérez Rubalcaba, PSOE (4,51); Alfred Bosch, ERC (4,35); Cayo Lara, IU (4,17); Ana Maria Oramas, Coalición Canaria (4,16); Josep Antoni Duran i Lleida, CiU (4.07); Joan Baldovi, Compromís (3,87); Francisco Jorquera, BNG (3,67); Iñaki Antigüedad, Amaiur (3,57); Enrique Alvarez Sostres, Foro Asturias (3,56); y Joseu Erkoreka, PNV (3,49).

Los ciudadanos otorgan más puntuación a Rajoy que a Rubalcaba en competencia (5,10 frente a 4,97) y en preocupación de la gente como el propio encuestado (4,19 frente a 4,06), pero creen que Rubalcaba es más honrado (5,97 frente a 5,31) y que tiene más capacidad de liderazgo (5,03 frente a 4,87).

El 31,3% dice que vio entero el debate entre ambos en la campaña electoral, el 30,1% vio parte, el 18,3% no lo vio pero tuvo referencias, y el 20,1% ni una cosa ni otra.

De quienes lo vieron entero o tuvieron referencias, al 39,6% le resultó más convincente Rajoy y al 23,4% Rubalcaba, pero en todo caso, el 68,9% dice que no influyó en su voto.

Al 12,5% le reforzó en su posición previa, al 1,3% le modificó el voto, al 8,7% le animó a votar, al 2,8% le animó a abstenerse, y al 3% le ayudó a decidirse.

Los ciudadanos están divididos en prácticamente dos mitades idénticas entre quienes dicen sentirse cercanos a algún partido y quienes no, y de los primeros, el 37,3% dice sentirse cercano al PP y 32,8% al PSOE.

Superan con creces las respuestas negativas a las positivas cuando se pregunta a los ciudadanos si vieron entrevistas a los candidatos o algún espacio de propaganda electoral; si leyeron o echaron un vistazo a cartas, folletos o programas de algún partido; si contribuyeron económicamente con alguno; si trabajaron como voluntarios en la campaña o asistieron a algún mitin o reunión.

El 62,1% dice que las elecciones fueron tema de conversación "habitual" o "de vez en cuando" en su casa o con su familia; baja al 54,8% en el caso de los amigos, y al 29,2% con los compañeros de trabajo.

El 83,7% dice que votó, y de quienes no quisieron votar, la mayoría asegura que lo tenía decidido desde hace tiempo, en la mayor parte de los casos porque no tenía confianza en ningún partido o ninguno le satisfacía.

De quienes dicen que no pudieron ir a votar, la mayoría alega problemas de salud. En caso de haber podido votar, el 41,3% dice que lo hubiera hecho al PP y el 21,9% PSOE.

El 39,3% dice que votó al PP y el 24,8% al PSOE. En el 69,1% de los casos por convicción, el 17,2% con dudas y el 10,4% pensando que era el mal menor.

Visto el resultado, el 80,4% hubiera votado a la misma opción por la que se decantó, el 11,2% se hubiera abstenido o hubiera votado en blanco, el 1,4% hubiera votado a otro y el 1,3% hubiera votado en vez de abstenerse.

Los españoles confían más en las ONG que en el Parlamento o los partidos políticos
Los españoles tienen más confianza en las ONG que en el Parlamento o en los partidos políticos, según se desprende del estudio poselectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Según ese estudio, cuyo trabajo de campo se hizo entre el 24 de noviembre y el 15 de enero, la media de confianza de los ciudadanos en las ONG es de 5,33 puntos sobre 10.

Supera a la confianza en medios de comunicación (4,52), Parlamento (4,49), Poder Judicial (4,9), partidos políticos (3,64) y bancos (2,60).

El 43,4% dice que siguió la campaña electoral con mucho (12,1%) o bastante interés (31,3%), mientras que el 56,3% la siguió con poco (36,7%) o ningún interés (19,6%).

Suman un 73,2% los que están de acuerdo o muy de acuerdo con la idea de que los políticos "no se preocupan mucho de lo que piensa la gente como yo", y el 75,3% creen que quienes están en el poder buscan sobre todo sus intereses personales.

Pese a ello, son también mayoría, 83,3%, quienes están de acuerdo con que votar contribuye a sostener la democracia y el 56,7 reconoce que se habría sentido mal si no hubiera votado y su partido hubiera perdido por un solo voto.

Cuando se pide a los ciudadanos que valoren dentro de una escala de cero a diez su satisfacción con el funcionamiento de la democracia en España, el 47,7% se sitúa entre el 4 y el 6; el 21,5% entre el 7 y el 8, y el 16% entre el 2 y el 3. El 8,5% se declara completamente insatisfecho (entre el 0 y el 1), y el 3,9% completamente satisfecho (entre el 9 y el 10).

Noticias relacionadas

En la actualidad, los jóvenes siguen alejándose del campo español. Las estadísticas revelan un envejecimiento preocupante: el 41,3% de los titulares de explotaciones agrarias supera los 65 años, y solo el 8,9% tiene menos de 41 años. ¿Qué explica esta desconexión? El reto está en romper estereotipos, mejorar las condiciones laborales y aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación para que el relevo generacional se convierta en una realidad.

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) ha puesto en marcha su Observatorio del Trabajo Autónomo. La primera encuesta lanzada, con una muestra representativa de 800 personas trabajadoras por cuenta propia, se ha centrado, entre otras cuestiones, en la percepción de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una medida que se aprueba hoy en el Consejo de Ministros.

Los meses de abril son buenos para el empleo, con aumentos de la afiliación significativos, impulsados por un sector de hostelería que ya empieza a recibir importantes flujos turísticos en el inicio de la larga campaña estacional. Los aumentos más notables suelen concentrarse en determinadas comunidades autónomas. En paralelo, los demandantes de empleo se reducen, muy especialmente los vinculados a contratos fijos discontinuos en situación de inactividad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto