| ||||||||||||||||||||||
|
|
El Congreso debate las cinco enmiendas a la Reforma Laboral | |||
UPyD centra su alternativa en la creación de un contrato único con indemnizaciones progresivas en función de los años de trabajo | |||
| |||
► También debate hoy la amnistía fiscal El Pleno del Congreso de los Diputados debate este jueves las cinco enmiendas a la totalidad presentadas contra la reforma laboral del Gobierno por el PSOE, La Izquierda Plural, UPyD, ERC y BNG. Al tratarse de una norma derivada de un decreto ley, van acompañadas de una propuesta alternativa de reforma. Así, el PSOE propone crear un Fondo para el Fomento del Empleo que partiría de una base de mil millones de euros aportados por los Presupuestos Generales del Estado y que podría multiplicarse por ocho mediante las aportaciones de las empresas que hagan EREs y también con fondos que se capten en el mercado. Todo ese dinero serviría para conceder crédito a las pymes por cada nuevo contrato indefinido y en mejores condiciones que las que encuentran en el mercado financiero. Por su parte, la Izquierda Plural plantea su alternativa en torno a diez puntos, entre los cuales destacan su intención de recuperar el carácter "negociado y pactado" de las flexibilidad en el seno de la empresa, evitar la desregulación de las condiciones de trabajo, acotar las materias que pueden ser objeto de modificación sustancial de forma unilateral por parte del empresario y recuperar el procedimiento de autorización administrativa previa. Ambos grupos han anunciado que, de no conseguir introducir ningún cambio en el texto normativo, acudirán al Tribunal Constitucional, si bien IU-ICV-CHA deberá hacerlo a través del Defensor del Pueblo al no contar con los 50 diputados preceptivos para recurrir a este órgano judicial. Contrato único Por su parte, UPyD centra su alternativa en la creación de un contrato único con indemnizaciones progresivas en función de los años de trabajo en la empresa, racionalizar el sistema de bonificaciones, precisar aún más las causas de despido objetivo y reformar el sistema de formación de los trabajadores. El BNG aboga por que las bonificaciones por fomento del empleo se concedan únicamente a empresas cuya plantilla esté compuesta al menos al 50 por ciento por trabajadores indefinidos y limitar el encadenamiento de contratos temporales; mientras que ERC propone la creación de un contrato para la transición juvenil y otro indefinido de apoyo a la creación de empleo estable que son más garantistas con los derechos de los trabajadores que los propuestos por el Gobierno. Tramitación Tras el debate de totalidad de este jueves, los grupos parlamentarios dispondrán de plazo para presentar enmiendas parciales hasta el día 16 de abril, si bien esto no será un obstáculo para mantener el calendario de tramitación que busca el PP, que tiene el objetivo de aprobar el texto a mediados de mayo en la Cámara baja para poder remitirlo entonces al Senado y que entre en vigor de forma definitiva antes de junio. Así, la previsión es que las enmiendas que presenten los grupos se discutan en comisión en las próximas semanas para que el dictamen se eleve al Pleno del Congreso el 17 de mayo. Este apretado calendario, condicionado al de los Presupuestos Generales, que tienen prioridad en la Cámara Baja, impedirá la comparecencia de los agentes sociales en la Cámara baja para dar su punto de vista sobre la reforma y los cambios que deberían introducirse. Una petición del PSOE que ya ha sido rechazada dos veces por el PP y que se volverá a debatir por última vez en la Comisión de Empleo a finales de abril. |
Facilitar el acceso a la hipoteca a menores de 40 años para la compra de la primera vivienda y perseguir con mayor dureza los alquileres de temporada son algunas de las propuestas de las planteadas tanto por el Gobierno de España como por el Partido Popular para mejorar el acceso a la vivienda que mayor porcentaje de aprobación obtienen entre los más jóvenes de España -53% y 51% respectivamente- según un estudio elaborado por Talento Futuro.
El acceso a una vivienda, sobre todo en propiedad, sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro país. Actualmente, en España hay de media tan solo 14,83 viviendas a la venta por cada 1.000 habitantes, una cifra que se ha reducido en solo seis meses un 4,43% (en julio de 2024 ese dato ascendía hasta las 15,52 viviendas por cada 1.000 habitantes) y que apenas cubre la demanda existente.
La próxima Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno se celebrará en Madrid, España, en 2026, según ha anunciado el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, en una rueda de prensa con el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand. De cara a esta cita, España quiere promover una etapa de reflexión de los métodos de trabajo del sistema iberoamericano para ganar en eficacia y en la mejora de calidad de vida de las personas.
|