Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Olimpiadas y política

Isaac Bigio
jueves, 2 de agosto de 2012, 08:13 h (CET)
Las olimpiadas, pese a su carácter recreativo y deportivo, tienen un gran trasfondo político. Desde que en la antigüedad los helenos los inventaron, estos juegos tenían como finalidad crear una guerra sin muertos pero basada en la competencia entre Estados; además, servían para reafirmar una identidad cultural y religiosa común.

Hoy nadie cree que en el monte Olimpo hay dioses y el único "culto" a Júpiter, Neptuno, Marte, Venus y las demás divinidades grecorromanas se reduce a honrarles habiéndoles colocado sus nombres a varios cuerpos de nuestro sistema solar.

Las modernas olimpiadas unen a todos los 193 países de las Naciones Unidas y a una docena de territorios no independientes, todos los cuales tienen miles de lenguas, creencias o sistemas políticas diferentes. A pesar de su etiqueta deportiva, detrás de las bambalinas se libran muchas batallas. Hay dos damas que están en Londres con agendas complejas. La esposa de Obama ayuda con su presencia a fortalecer la "relación especial" entre las dos potencias angloparlantes, la imagen de EEUU, que muestra por primera vez en las 30 olimpiadas que su pareja gobernante es de origen africano, y las posibilidades para que su marido conquiste votos hacia su reelección.

Dilma Rouseff, la presidenta más votada de la historia, ha declarado en Londres que las olimpiadas a darse en Brasil han de ser aún mejores. Ella dice ello a pocos meses que su país ha sido la primera nación latinoamericana en sobrepasar al Reino Unido dentro de las mayores economías del planeta. Las siguientes olimpiadas del 2016 serán las primeras a realizarse en Suramérica y en un país de habla portuguesa, lengua madre de 240 millones de personas, la cual, pese a tener más del doble de parlantes nativos que el francés (una de las dos lenguas oficiales olímpicas) ni siquiera está considerada como uno de los idiomas oficiales de la ONU.

David Cameron aprovecha la presencia de otros mandatarios para conversar con ellos y buscar arrinconar a Siria y preparar alguna forma de intervención militar sobre dicho país a fin de ir haciendo que todas las naciones del Medio Oriente tengan regímenes más adictos a Occidente.

El declive de Moscú se ha traducido en el hecho de que tras la desintegración soviética ésta ha dejado de ser el gran rival de EEUU no solo en geopolítica sino también en las Olimpiadas. Los EEUU han buscado mantener su rol de mega-potencia económica, política y militar también en el terreno deportivo y en Londres pueden jactarse que su nadador Micheal Phelps acaba de conseguir su 19ava medalla olímpica, récord al que no ha llegado antes nadie. China, por su parte, viene consolidándose como la principal potencia deportiva en estas y las anteriores olimpiadas, mostrando una tendencia que se ha ir plasmando en el área económica, donde también está por sobrepasar a EEUU.

Noticias relacionadas

Los dichos, refranes y expresiones populares son mucho más que simples palabras. Son un reflejo de la identidad, de la cultura y de la historia de los pueblos que los crean y los usan. En cada rincón del mundo hispanohablante, desde las calles empedradas de Toledo hasta las montañas de los Andes, estos fragmentos de sabiduría popular son una parte vital de la comunicación.

Continuando con nuestra saga de reflexiones pascuales para este 2025, hoy reflexionaremos sobre el Miércoles Santo, día que se erige en el corazón de la Semana Santa con una profunda ambivalencia simbólica, marcado por la sombría realidad de la traición y, paradójicamente, por la luminosa anticipación de la gracia redentora.

Durante décadas he analizado a casi todos los balotajes que se han dado en el mundo. Sin embargo, debo confesar que nunca he visto uno como el que Ecuador tuvo en el pasado Domingo de Ramos. Se supone que en toda segunda vuelta los dos finalistas cosechan más votos de los que obtuvieron en la primera ronda, particularmente dentro de los que apuntalaron a otras opciones que quedaron descalificadas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto