Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Justicia | Cordón | Ministro

La Audiencia archiva la investigación contra Fernández Díaz por revelar secretos del caso Publio Cordón

Tras analizar los vídeos de la rueda de prensa y tras escuchar la posición de la Fiscalía
Redacción
viernes, 7 de septiembre de 2012, 11:03 h (CET)
La Audiencia Nacional archivó este viernes la investigación abierta contra el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, por una presunta revelación de secretos en la rueda de prensa que ofreció el mes de julio para informar de las novedades descubiertas en el secuestro del empresario Publio Cordón.

El juez Javier Gómez Bermúdez dictó un auto en el que concluye "no haber lugar a denunciar un presunto delito de revelación de secretos" y decreta el archivo de la pieza separada que él mismo abrió en la Audiencia Nacional el pasado 28 de agosto.

Tras analizar los vídeos de la rueda de prensa y tras escuchar la posición de la Fiscalía, el magistrado asegura que "debe descartarse de plano que los hechos descritos pudieran subsumirse en alguno de los delitos comunes de descubrimiento y revelación de secretos".

Aduce que, para incurrir en un delito, el artículo 197 del Código Penal exige "que el sujeto activo se apodere de papeles, cartas, mensajes de correo electrónico, etc., que intercepte comunicaciones o que utilice artificios técnicos de escucha para descubrir los secretos o vulnerar la intimidad de otro, conductas que bajo ningún prisma concurren en este caso".

Gómez Bermúdez explica que el ministro no incurrió en falta porque estaba ejerciendo "las funciones que le son propias cuando informa a la opinión pública de una operación policial de interés general" a través de una rueda de prensa.

En los razonamientos jurídicos del auto, esgrime que para incurrir en un delito de revelación de secretos "es necesario que la persona que divulga la información tenga conocimiento de que está facilitando datos protegidos" pero el examen de las comparecencias de Fernández Díaz del 19 y del 20 de julio permite llegar a la conclusión de que el ministro "no tenía conocimiento" en un primer momento de que las actuaciones eran secretas.

El juez cree que Fernández Díaz "fue informado de ello después" de la primera rueda de prensa, dado que en la segunda comparecencia rechaza responder algunas cuestiones de los periodistas con el argumento de que "hay 'datos de la investigación que no puede revelar' (...) o no contesta a la pregunta 'por la prudencia que exige la investigación'". Por ello, concluye que "el ministro no quería perjudicar la investigación" y, en consecuencia, "no procede elevar una exposición razonada al Tribunal Supremo".

Tampoco aprecia delito de revelación de secretos en las personas "que informaron al ministro de los datos y hechos luego divulgados", puesto que "actuaron dentro de la obligación de reportar legalmente establecida" al ministro. Si olvidaron alertar a Fernández Díaz del carácter secreto de las actuaciones, sentencia que tampoco tiene "reproche penal alguno".

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto