Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Ryanair | Aviación

Tripulantes de cabina denuncian a Ryanair por irregularidades y presunto fraude en los contratos laborales

Sitcpla denuncia multiplicidad de contratos, los contratos de "cero horas" o la falta de permisos de maternidad o embarazo
Redacción
sábado, 11 de noviembre de 2017, 22:53 h (CET)

El Sindicato de Tripulantes de Cabina (Sitcpla) ha presentado una denuncia ante la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social contra la aerolínea Ryanair por presunto fraude en los contrarios y modificaciones unilaterales de las condiciones de trabajo, entre otras supuestas irregularidades, según ha corroborado a Europa Press el presidente del sindicato, Antonio Escobar.


La denuncia, interpuesta el viernes y en la que están representados 1.8000 trabajadores, plantea seis temas a investigar relacionados con la aerolínea irlandesa a la más alta instancia de inspección laboral de la Administración.

En concreto, el Sitcpla denuncia la multiplicidad de los contratos para una misma función, lo que supone un "absoluto fraude de ley", ha indicado Escobar, quien ha explicado que, por ejemplo, en un vuelo Madrid-Londres, en el que van cuatro tripulantes de cabina, cada uno puede contar con un contrato distinto con sociedades diferentes para realizar la misma función.

Estos contratos pueden suscribirse con Ryanair o con otras sociedades propiedad de la aerolínea de bajo coste, como Workforce o Crewlink, de forma que se dan casos de trabajadores con distintas condiciones laborales pese a desarrollar las mismas funciones.

Además, también se ha denunciado la "vergüenza" que supone la modalidad de "contrato de cero horas", por la que cuando no se vuela no se percibe salario alguno. A esto se suma el encadenamiento de contratos temporales, ya que hay casos en la compañía aérea de trabajadores que acumulan más de una década con contratos temporales, algo que además ha "desbordado" a las autoridades laborales de Irlanda, según ha apuntado Escobar.

MODIFICACIONES LABORALES "UNILATERALES"
De igual forma, los tripulantes de cabina han denunciado supuestas modificaciones laborales "sustanciales e unilaterales" de las condiciones de trabajo, los conocidos como 'descuelgues', con casos como el de trabajadores que al cambiar de base han tenido que suscribir un contrato nuevo en el que veían reducido su salario.

Igualmente, se ha denunciado el comportamiento "irrespetuoso" por la reducción por guarda legal de menores, el cuidado de mayores y de personas dependientes, ha explicado Escobar, quien ha añadido que se ha instado a la Dirección General de la Inspección de Trabajo a investigar la "absoluta opacidad" en el tratamiento de mutualidad de accidentes de trabajo.

En este sentido, ha indicado que "muchísimos" trabajadores desconocen las condiciones y otros reconocen que al presentarse en algunas mutualidades directamente no figuraban sus nombres en los listados como trabajadores asociados.

PERMISOS DE MATERNIDAD O EMBARAZO
A su vez, se ha denunciado el "limbo jurídico" respecto a determinadas condiciones, como la reducción de jornada, en los casos de riesgo de embarazo, descanso por maternidad o permiso de lactancia, que se conceden "arbitrariamente" y "nadie conoce el procedimiento", así como en lo referido a los permisos de bodas.

El Estatuto de los Trabajadores establece que quien vaya a contraer matrimonio tiene derecho a disfrutar de un descanso de 15 días naturales, sin embargo en Ryanair no se conceden a los trabajadores, sino que tienen que ser éstos los que se cojan esos días de permiso de sus propios días libres o interrumpir el contrato para disfrutar del descanso.

El presidente del Sitcpla ha señalado que, tal y como se recoge en la denuncia, que los abusos contractuales en la 'low cost' se incrementaron especialmente entre los años 2009 y 2012, coincidiendo con el mayor momento de expansión de Ryanair en España y con el cierre de otras aerolíneas, como Spanair.

Según Escobar, la presentación de la denuncia ante la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en vez de recurrir a la justicia, se debe a que en el sindicato consideran que será "lo más eficaz", ya que a nivel judicial "no se puede casi referir porque es una empresa que roza lo fantasma en España".

Noticias relacionadas

La industria vitivinícola enfrenta el desafío de gestionar eficientemente sus recursos hídricos, dado que la producción de una sola botella de vino puede generar entre tres y cuatro litros de aguas residuales. Estas aguas, procedentes principalmente de la limpieza de instalaciones y vehículos durante la vendimia, presentan características específicas: alta carga orgánica, acidez, presencia de polifenoles y déficit de nutrientes. En respuesta a esta problemática, se han desarrollado soluciones tecnológicas avanzadas como las de Salher, que permiten no solo tratar estas aguas, sino también reutilizarlas, promoviendo una producción más sostenible en las bodegas.​ Soluciones integrales para el tratamiento de aguas en bodegas Para abordar la depuración y reutilización de agua en bodegas, se implementan sistemas adaptados a las necesidades específicas de cada instalación. El proceso comienza con un pretratamiento que incluye el uso de tamices rotativos automáticos, como el modelo TAURUS, para separar sólidos gruesos y finos. Posteriormente, se realiza una homogenización de cargas contaminantes y regulación de caudales, con control de pH.​ En la fase de tratamiento físico-químico, se emplean flotadores por aire disuelto (DAF), como los modelos Vespa y Xcorpio, que eliminan partículas finas, aceites y grasas, logrando una reducción significativa de la demanda química y biológica de oxígeno. El tratamiento secundario se basa en sistemas biológicos aerobios, que, al aportar oxígeno, evitan la generación de olores y gases tóxicos, garantizando un rendimiento controlado y eficiente.​ Reutilización del agua tratada y compromiso con la sostenibilidad Una vez tratada, el agua puede ser reutilizada en diversos procesos dentro de la bodega, contribuyendo a la reducción del consumo de agua limpia. Para asegurar la calidad del agua reutilizada, se aplican tecnologías de filtración, como filtros de arena o sistemas de ultrafiltración, seguidas de procesos de desinfección mediante hipoclorito, ozono o radiación ultravioleta. En casos donde el agua no ha sido previamente depurada, se incorpora un biorreactor de membranas (MBR), que combina fangos activos y ultrafiltración para un tratamiento integral.​ Estas soluciones no solo permiten cumplir con los estándares de calidad exigidos para la producción vitivinícola, sino que también alinean a las bodegas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en lo referente al agua limpia y saneamiento, y a la producción y consumo responsables. La implementación de estas tecnologías refleja un compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia en la gestión de los recursos hídricos en el sector vitivinícola.

Gracias a sus planes pensados para negocios pequeños, medianos, grandes o multicentros, Gestor PetShop es la solución más completa y asequible del mercado.

Cada vez que se comparte una tarjeta digital, el receptor puede dejar su información en un formulario instantáneo que se registra al momento.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto