Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Antioxidantes | Setas

Antioxidantes fúngicos

Últimos estudios revelan la presencia de dos potentes compuestos beneficiosos para la salud en hongos comestibles
Jorge Poveda Arias
miércoles, 15 de noviembre de 2017, 07:47 h (CET)

1511171

Cuando ingerimos los alimentos, nuestro cuerpo los fragmenta hasta un nivel molecular, necesario para la obtención de energía gracias a diferentes reacciones químicas que se suceden sobre ellos. Este proceso de obtención de energía deriva en un estrés oxidativo para nuestro cuerpo, al producirse diferentes radicales libres de oxígeno que dañan las células, las proteínas y el material genético, al ser átomos altamente reactivos. Estos daños celulares derivan en diferentes enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como son el cáncer, el Alzheimer o diferentes disfunciones cardiovasculares.

Para defenderse de este estrés oxidativo el cuerpo necesita utilizar compuestos denominados como antioxidantes, que anulen a los radicales libres, y la dieta juega un papel fundamental en la obtención de estos compuestos.

En este sentido, investigadores del Centro de Investigación sobre Productos de Hongos y Plantas para la Salud de Pensilvania, han encontrado dos potentes compuestos antioxiantes en diferentes especies de hongos comestibles. Estos compuestos son la ergotioneína y el glutatión, prácticamente ausentes en cualquier otro tipo de alimento, pero muy significativos en estos otros.

Además, han descubierto que el contenido en ambos antioxidantes varía muchísimo entre las diferentes especies, siendo el típico Boletus edulis el hongo con mayor capacidad para acumular estos compuestos de forma muy significativa. Pero, aunque otros hongos más ampliamente consumidos como los champiñones presenten menos cantidades que los boletos, continúan estando muy por encima que en cualquier otro tipo de alimento.

Junto con todo lo anterior, es de destacar que el cocinado de los hongos no va a afectar significativamente el estado funcional de estos compuestos antioxidantes, pues son bastante estables cuando se enfrentan a temperaturas elevadas.

La meta final de estos investigadores es determinar como la inclusión de estos hongos en la dieta puede disminuir de forma significativa la probabilidad de sufrir enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson. En este sentido, han observado de una forma preliminar como según aumenta la cantidad de ambos antioxidantes en la dieta de un país disminuye la afectación por estas enfermedades, como ocurre en Francia e Italia, y de forma contraria a lo que se observa en Estados Unidos. Aún así, es pronto para correlacionar directamente el consumo de estos compuestos en esos países con sus tasas de enfermedad.

“La ciencia que no es divulgada hacia la sociedad es como si no existiera”

FUENTE: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030881461730691X?via%3Dihub

Noticias relacionadas

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, se lanza la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". Esta iniciativa, impulsada por la OMS junto con diversos socios internacionales, busca intensificar los esfuerzos para eliminar las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. A través de esta campaña de un año de duración, se busca también fomentar un compromiso continuo con la salud y el bienestar a largo plazo de las mujeres.

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

En España, aunque la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años de vida, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, persisten desafíos significativos en materia de salud pública. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron responsables del 26,5% y del 26,6% de las muertes respectivamente en 2023, y siguieron aumentando en el primer semestre registrado de 2024

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto