Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Discapacidad | Día mundial | Audición

Una de cada siete personas sufre algún tipo de discapacidad en el mundo

3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Francisco Acedo
sábado, 2 de diciembre de 2017, 13:17 h (CET)
“Somos personas sordas, así nos identificamos y así queremos que la sociedad nos reconozca. Tarea difícil cuando la sordera aún se concibe como una limitación”, así comienza el manifiesto que elaboró la Confederación Estatal de Personas Sordas con motivo del Día Internacional de las Personas Sordas. Recuperar estas palabras es fundamental para poner de manifiesto que la realidad de la discapacidad tiene que dejar de ser invisible para la sociedad en un día tan señalado como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

La proclamación del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra cada 3 de diciembre desde 1982, tiene como propósito cumplir con el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidad ese mismo día. El programa nació con el objetivo de fomentar la plena integración de las personas con discapacidad en la sociedad y promover la igualdad de oportunidades.

Sin embargo, algunas discapacidades son más visibles para la sociedad que otras. Concretamente la pérdida auditiva se encuentra en este último grupo, Eugenia Sousa, usuaria de implantes cocleares desde hace 10 años, a causa de una meningitis afirma que “se sabe muy poco de los sordos, sordociegos o sordomudos, ya que no hay elementos físicos que muestren nuestra discapacidad, lo que dificulta mucho las cosas”. Por esta razón, este colectivo pide más sensibilización por parte de la sociedad para trabajar hacia una integración total.

En esta línea, es fundamental el papel que juegan los especialistas en dar voz a estas personas y visibilizar que se pueden buscar soluciones adaptadas a cada paciente con pérdida auditiva. “El cambio que supuso en mi vida la activación de los implantes cocleares ha sido impresionante, y en este cambio entran en juego el equipo de profesionales médicos que colaboran día a día para que personas como yo miremos al futuro con optimismo. Antes de la activación, mi mundo exterior se estaba reduciendo a un reducto interior que no era capaz de reconocer. Ni soñando podía pensar que volvería a tocar un instrumento, hablar por el teléfono móvil o simplemente escuchar un sonido”.

¿Cómo afecta la pérdida auditiva?
El impacto de la pérdida auditiva va más allá de las limitaciones individuales para comunicarse. También puede afectar a la educación, al bienestar social, el sustento y la independencia económica. Nuevas investigaciones también la vinculan con diversos problemas de salud como depresión, demencia o deterioro cognitivo. El impacto económico y social es tan significativo que la OMS ha estimado un coste mundial subyacente anual relacionado con la pérdida auditiva de entre 750–790 mil millones de dólares al año.

Cerca de 360 millones de personas en todo el mundo padecen pérdida auditiva discapacitante, incluidos 32 millones de niños y casi 180 millones de personas mayores. Casi el 90% de las personas con pérdida auditiva viven en países de ingresos bajos y medianos que suelen carecer de recursos y estrategias para hacer frente a la pérdida auditiva. La mayoría de los casos se pueden evitar, mientras que la OMS recomienda una serie de intervenciones para mejorar la comunicación de las personas, una vez que se presenta la pérdida auditiva, entre las que se incluyen los implantes cocleares que, en muchos casos, ayudan a la integración social, educativa y laboral de los usuarios.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto