Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Fármacos | Ensayos clínicos

La Junta crea el registro voluntario ReVECA, primero en España para personas interesadas en participar en ensayos clínicos

El nuevo instrumento agilizará las investigaciones con nuevos fármacos o productos sanitarios innovadores
Francisco Acedo
miércoles, 20 de diciembre de 2017, 06:21 h (CET)

La Junta de Andalucía ha puesto en marcha el Registro ReVECA, el primero en España para personas voluntarias que quieran participar en ensayos clínicos sobre nuevos fármacos o productos sanitarios innovadores. El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto regulador de su organización y funcionamiento, así como de las garantías legales de confidencialidad y del procedimiento de inscripción, modificación y cancelación.



La nueva herramienta facilitará la participación de las personas interesadas y agilizará el acceso a sus datos por los profesionales que investigan sobre terapias farmacológicas destinadas a mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes. Su principal objetivo se dirige a aumentar la generación de conocimiento en esta materia. Actualmente, el sistema sanitario público andaluz trabaja en casi 1.100 ensayos clínicos para probar la eficacia o seguridad de diferentes tratamientos. Estos estudios se realizan para conseguir su autorización por las agencias competentes y su comercialización y llegada a la práctica clínica. Asimismo, permiten investigar nuevas o más eficientes formas de uso una vez comercializados.



El Registro ReVECA facilitará el contacto entre los investigadores y los voluntarios, contribuyendo a superar las principales dificultades a las que se enfrentan ambos. Entre ellas destacan, para los primeros, la de identificar un número suficiente de personas que cumplan los requisitos de inclusión para un determinado estudio. Por su parte, los voluntarios carecían hasta ahora de un cauce adecuado para comunicar su interés en participar y contar con la posibilidad de ser contactadas.



La nueva herramienta agilizará la realización de los ensayos al facilitar a los equipos de investigación la localización, identificación e inclusión de personas interesadas, contando siempre con su consentimiento informado y con la adecuación a los requisitos establecidos en su correspondiente protocolo. Asimismo, facilitará la participación en la investigación de pacientes que confían en poder mejorar su salud y calidad de vida con nuevos fármacos o productos, ofreciéndoles un cauce de comunicación eficaz y fiable.



A partir de finales de enero, las personas que quieran inscribirse podrán presentar su solicitud en cualquier registro de la Junta, en las unidades de Atención a la Ciudadanía y a través de internet en la página web del registro.


La información aportada por los voluntarios al registro solo podrá ser consultada exclusivamente, y previa autorización, por los investigadores del sistema sanitario público andaluz que vayan a realizar ensayos con medicamentos o productos sanitarios o terapias avanzadas. Los datos, cuya confidencialidad estará garantizada en todo momento, se circunscribirán a los necesarios para que los profesionales puedan valorar la idoneidad y, en su caso, ofrecer a las personas interesadas su participación.



De acuerdo con la norma aprobada por el Consejo de Gobierno, la inscripción es voluntaria y los ensayos clínicos en los que se oferte la participación deberán ser realizados por investigadores que pertenezcan a centros y servicios del sistema sanitario público de Andalucía.



Noticias relacionadas

Un reciente avance en la investigación científica ofrece evidencias sólidas que sustentan la base biológica del dolor en personas con fibromialgia (FM). El estudio, presentado en el Colegio Americano de Reumatología, arroja luz sobre los mecanismos cerebrales que subyacen al sufrimiento de quienes padecen esta enfermedad, llamada por algunos erróneamente condición, porque realmente es una enfermedad, que además engloba varias patologías.

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto