Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cáncer | Próstata

Un nuevo test de biopsia líquida mejora notablemente los resultados en cáncer de próstata agresivo

Más de 300.000 pacientes se pueden beneficiar de esta técnica en nuestro país, evitando pruebas caras, invasivas y generalmente dolorosas
Francisco Acedo
lunes, 22 de enero de 2018, 23:03 h (CET)

La irrupción de la biopsia líquida como nueva técnica para el conocimiento específico del tipo de tumor y, sobre todo, para descubrir las distintas alteraciones que experimenta a lo largo del tiempo, ha revolucionado el mundo de la oncología de precisión. Una técnica joven pero que avanza de manera imparable.


Así se puso de manifiesto este fin de semana con la presentación en Madrid del nuevo test de biopsia líquida Select Mdx®, distribuido en España por la empresa farmacéutica Ferrer y capaz de identificar el riesgo de padecer cáncer de próstata agresivo con una precisión casi absoluta, del 98 por ciento. Los resultados, publicados en la Revista Europea de Urología, han sido presentados en la Fundación del Instituto de Urología (Lyx) a urólogos y oncólogos de referencia.


El test Select Mdx® se basa en dos biomarcadores presentes en la orina. Se trata de una prueba de diagnóstico molecular, patentada y basada en una muestra de orina que permite realizar una biopsia líquida para evaluar el riesgo de que un hombre padezca cáncer de próstata.


Los resultados fueron presentados por el doctor Jack Schalken, profesor de Urología Experimental de la Radboud University , Nijmegen Medical Centre (Países Bajos). Según el doctor Schalken, este test ayudará en primer lugar a los urólogos “a identificar pacientes con un riesgo muy bajo de enfermedad agresiva que pueden evitar un procedimiento de biopsia innecesaria", al mismo tiempo que “favorecerá la selección del paciente con el fin de conocer el riesgo de cáncer agresivo y potencialmente letal”.


Para el Dr. Juan Ignacio Martínez-Salamanca, urólogo del Hospital Puerta de Hierro de Madrid y Director Médico de Lyx Urología estas nuevas técnicas ayudan a conseguir el objetivo perseguido, “que no es diagnosticar más, sino mejor”, es decir, “identificar a aquellos pacientes que tienen un cáncer de próstata potencialmente agresivo”..


En este mismo sentido, el Dr. Martínez-Ballesteros, oncólogo radioterapeuta y urólogo del Hospital Puerta de Hierro de Madrid y Lyx Urología, señaló que “la prueba proporciona un valor predictivo negativo (VPN) del 98 % para enfermedad clínicamente significativa y ayuda a reducir la necesidad de procedimientos de Resonancia Magnética y de biopsia hasta en un 50 %, disminuyendo así el coste sanitario de manera muy importante”. Ningún marcador molecular lo había conseguido hasta ahora, según el experto.


De esta menara, el test pueden beneficiar a pacientes con sospecha de padecer cáncer de próstata (por elevación de antígeno prostático específico (PSA), antecedentes familiares, tacto rectal sospechoso) antes o después de realizar una resonancia magnética, de cara a decidir si son candidatos a realizar una biopsia de próstata. Asimismo, es muy útil en aquellos pacientes con resonancia normal o biopsias de próstata previas negativas, en los que aún se alberga la duda de la presencia de células tumorales antes de indicar una nueva biopsia.


En España se realizan 100.000 biopsias al año, pruebas caras, invasivas y a menudo dolorosas. 33.000 pacientes son diagnosticados también cada año de cáncer de próstata de entre un total de 300.000 varones con valores elevados de PSA. Esas cifras se incrementarán significativamente en los próximos años debido al progresivo envejecimiento de la población.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto