Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La cuota de coches eléctricos en Europa superará el 70% en 2030, por delante de China y EE.UU.

Agencias
viernes, 25 de noviembre de 2022, 10:58 h (CET)

La cuota de coches eléctricos en Europa superará el 70% en 2030, por delante de China y EE.UU.

La cuota de coches eléctricos puros rozará el 30% en 2025 en el mercado europeo y sobrepasará el 70% para 2030, volviendo así a "tomar la delantera" en comparación con otras regiones del mundo como China o Estados Unidos (EE.UU.), según un análisis de las tendencias del sector elaborado por la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA).

Según sus estimaciones, para 2025 la cuota de mercado de los vehículos 100% eléctricos en China alcanzará el 32,3% en 2025 y se elevará hasta el 58,5% en 2030. En tanto, en Estados Unidos el porcentaje de ventas de este tipo de vehículos se ubicará en 2025 en el 16,4% y en el 44,8% en 2030.

Pese a ello, la organización ha señalado que la situación actual es que en lo que va de año casi el 20% de todos los automóviles nuevos matriculados en China es 100% eléctrico, "lo que significa que el país ahora está por delante de Europa (14,1%) y muy por delante de EE.UU. (6%)" en cuanto a la electrificación del mercado de automóviles.

El análisis también hace hincapié en que las ventas de vehículos eléctricos puros en China aumentaron un 89,4% en los tres primeros trimestres de 2022, hasta alcanzar un volumen de 2,9 millones de unidades.

"Este resultado se debió en gran medida a los incentivos gubernamentales que buscaban impulsar las ventas, que beneficiaron principalmente la compra de nuevos vehículos eléctricos", ha valorado ACEA.

Al mismo tiempo, el crecimiento ha sido "sólido pero menos pronunciado" Europa, donde los volúmenes de venta de automóviles eléctricos de batería entre enero y septiembre de 2022 totalizaron en torno a un millón de unidades, un 25,7% más que en el mismo período de 2021, según los datos de la organización.

SE NECESITAN CASI 7 MILLONES DE PUNTOS DE CARGA
En cuanto a los principales retos que tiene el mercado europeo para impulsar la penetración de los vehículos eléctricos puros, la organización ha insistido en el despliegue de puntos de recarga en el continente y ha instado a los países de la región a aumentar las inversiones en esta infraestructura.

"Hasta la fecha, casi el 50% de todos los puntos de recarga para coches eléctricos se concentra en solo dos países de la Unión Europea (UE): Países Bajos (90.000 cargadores) y Alemania (60.000), que representan menos del 10% de la superficie total de la UE", ha destacado ACEA en base a informes propios anteriores.

En esa línea, la organización ha incidido en que la UE necesita en torno a 6,8 millones de puntos de carga públicos para poder cumplir con su objetivo de reducir en un 55% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de los turismos, "lo que significa que debería haber un crecimiento de más de 22 veces en menos de 10 años", ha matizado.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto