Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Museo Nacional de Escultura reúne 32 obras de Luisa Roldán en 'Escultora real', primera muestra dedicada a una artista

Agencias
jueves, 28 de noviembre de 2024, 11:27 h (CET)

Museo Nacional de Escultura reúne 32 obras de Luisa Roldán en 'Escultora real', primera muestra dedicada a una artista

El Museo Nacional de Escultura, museo estatal dependiente del Ministerio de Cultura, inaugura este viernes la exposición 'Luisa Roldán. Escultora real', la primera exposición monográfica que la pinacoteca dedica a una mujer artista en la que se reúnen 32 obras de la sevillana, entre las que destacan las de reciente adquisición como 'Tránsito de la Magdalena' y el conjunto de la 'Cabalgata de los Reyes Magos'.

La exposición muestra un discurso transversal que trata de reflejar el contexto artístico y social en el que Luisa Roldán (Sevilla 1652-Madrid 1706) desarrolló su carrera. Las obras se presentan acompañadas de piezas creadas por destacados artistas del momento. Entre ellas se incluyen pinturas de Palomino, Valdés Leal o Lucas Jordán, junto a grabados, dibujos, libros o documentos.

Además, se exhiben esculturas realizadas por figuras tan destacadas como Pedro Roldán (el padre de Luisa, relevante escultor, en cuyo taller se formó), José de Mora, Pedro de Mena o Nicolás de Bussy, entre otros.

La muestra está comisariada por Miguel Ángel Marcos, conservador del Museo Nacional de Escultura, y Pablo Amador, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (México), estará abierta al público en el Palacio de Villena, con entrada gratuita, hasta el 9 de marzo.

El éxito cosechado en Sevilla y Cádiz por Luisa Roldán en su etapa inicial, le abrirá las puertas de la Corte, logrando ser la primera mujer escultora de cámara. Allí cambia de registro para adaptarse plenamente al gusto cortesano y de la nobleza, produciendo pequeñas obras en terracota policromada (las llamadas alhajas de escultura) que se encuentran entre lo más significativo de su producción.

Serán precisamente estas piezas las más demandadas por los coleccionistas extranjeros del siglo XIX, en una apreciación creciente que contribuyó a revalorizar la figura de Luisa Roldán. Ese reconocimiento se intensificó durante el siglo XX y aún perdura en el siglo XXI.

PROGRAMACIÓN CULTURAL
La muestra estará acompañada de una variada y completa programación cultural, pensada para acercar la figura de Luisa Roldán a todos los públicos. Conferencias, visitas temáticas, talleres, conciertos e incluso la grabación en directo de un podcast son algunas de las propuestas para los próximos meses.

Para profundizar en su conocimiento, también se ha editado la tesis doctoral de Elena Amat, la primera dedicada en exclusiva a Luisa Roldán. Este documento, escrito en 1927 y aún inédito, pondrá en valor tanto a la escultora como a su estudiosa, ambas pioneras.

La exposición cuenta con un catálogo científico que aborda la revisión de la vida y obra de Luisa Roldán, pero también las influencias recibidas de diversos artistas coetáneos. En la publicación intervienen destacados especialistas, tanto españoles como internacionales, con el objeto de conseguir un corpus actualizado de su producción y su técnica, pero también de las restauraciones que se han llevado a cabo de sus obras en los últimos años y, muy especialmente, con motivo de esta exposición.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto