El Ayuntamiento de Los Alcázares (Murcia) ha acogido una jornada sobre los resultados y avances en la investigación y protección de la nacra (Pinna nobilis) en el Mar Menor, que se enmarca en el proyecto 'LIFE PINNARCA'. En el transcurso del acto, los asistentes han podido conocer actualizaciones de interés para la conservación de esta emblemática especie en la laguna salada.
El proyecto ha permitido avanzar en el Mar Menor con estudios sobre poblaciones, genética, amenazas y presiones, ciclo reproductivo, conservación 'ex situ', así como en la sensibilización de los colectivos y agentes relacionados con la laguna, de la mano de la Universidad de Alicante y Ecologistas en Acción de la Región de Murcia.
El proyecto 'LIFE PINNARCA: Protection and restoration of Pinna nobilis populations as a response to the catastrophic pandemic started in 2016' (2021-2024) ha sido realizado con la contribución del programa LIFE, instrumento financiero de la Unión Europea de apoyo a proyectos de medio ambiente, conservación de la naturaleza y acción climática.
Se trata de la última de una serie de iniciativas que buscan conservar y recuperar la especie desde que el evento de mortalidad masiva que han sufrido las poblaciones de 'Pinna nobilis' en los últimos años y que continúa en la actualidad, según informaron fuentes de Ecologistas en Acción en un comunicado.
La agrupación de los socios UA, IMEDMAR-UCV, CSICIEO, CSIC-IMEDEA, IRTA, Ecologistas en Acción, Institut Océanographique Paul Ricard, University of The Aegean, Università degli Studi di Napoli Federico II, consiguió mejorar el conocimiento y actuar sobre el terreno en España, Grecia, Francia e Italia, así como alianzas con los espacios del Mediterráneo oriental, donde distintas entidades trabajan con la especie.
UNA JORNADA PARA COMPRENDER MEJOR LA ESPECIE Y SU FUTURO
La exposición se inició con la completa ponencia de la catedrática de Ciencias del Mar en la Universidad de Alicante, Francisca Giménez Casalduero, titulada 'Situación y problemática de la especie en el Mar Menor', que versó sobre el recorrido histórico y cronología de los eventos impactantes en la laguna, y que afectaron directamente a la especie.
El repaso exhaustivo desde el primer registro de 'Pinna nobilis', allá por inicios de los 80 del siglo pasado hasta la actualidad, ofreció una visión "profunda" de las interacciones ecológicas y las variaciones sufridas en la laguna, "principalmente derivadas de la acción del hombre, con efectos derivados como los estados de anoxia, la mortandad masiva de organismos bentónicos y los cambios drásticos en la distribución de especies".
A lo largo de las últimas décadas, el Mar Menor y su cuenca adyacente "sufrieron profundos cambios, tales como apertura de golas, el aumento exponencial de la explotación agroganadera intensiva y de la actividad turística y náutica, que se han traducido en entradas de nutrientes y fitosanitarios, vertidos de desaladoras ilegales, así como de emisarios de las poblaciones ribereñas entre otros efectos", según las mismas fuentes.
"La degradación de la calidad del agua, llegando a una eutrofización grave y crónica, es en este momento una de las amenazas más importantes a la que se enfrenta la especie en esta zona", tal y como ha señalado Ecologistas en Acción.
Los efectos de la eutrofia, la baja calidad y los episodios de anoxia "provocaron en la nacra la muerte de más del 90% de la población, o crecimientos masivos de serpúlidos sobre las conchas, que llegan a sellar las valvas de los ejemplares impidiendo su alimentación; o episodios de crecimiento de algas filamentosas que terminan provocando muertes puntuales de ejemplares".
"De forma paralela al deterioro que sufre la laguna, entre septiembre y octubre de 2016 se detectó una gran mortalidad de individuos de nacra en las costas españolas", según la organización ecologista, que ha manifestado que este fue el comienzo de un Evento de Mortandad Masiva (EMM) que se ha extendido por todo el Mediterráneo con mortalidades muy cercanas al 100% de los individuos.
En 2018 se identificó al patógeno que infecta al sistema digestivo de los individuos impidiendo su alimentación y haciendo que perezcan por inanición. El protozoo Haplosporidium pinnae se ha determinado como la principal causa de gran mortalidad de individuos, aunque se han descrito otros patógenos, como bacterias del género Mycobacterium o un recientemente descubierto picornavirus que, provoca una disminución del sistema inmune que posiblemente provoca un incremento de la virulencia de 'H. pinnae'.
Las condiciones especiales del Mar Menor, debido a la mayor salinidad respecto del Mediterráneo, mantenía a la población de la laguna a salvo del efecto del patógeno.
La intervención de la investigadora y doctoranda Universidad de Alicante, Pilar Martínez Martínez, titulada 'Proyecto Life Pinnarca: acciones y resultados principales', mostró al público asistente las distintas actividades desarrolladas tanto en el Mar Menor como en la costa Mediterránea de la Región de Murcia.
Así, abordó desde los estudios de búsqueda de zonas óptimas para la supervivencia de adultos en la laguna, los censos de ejemplares y su seguimiento, estudios de reclutamiento en colectores, expansión del patógeno, su dispersión a través de las corrientes superficiales, la importancia de la salinidad y temperatura, así como la posible resistencia de algunos ejemplares y los métodos profilácticos que podrían ser de ayuda.
Las intervenciones y acciones de ciencia ciudadana con el sector náutico y buceadores, así como la sensibilización de casi un millar de alumnos y alumnas de distintas poblaciones de la cuenca del Mar Menor han sido posibles al apoyo de este 'LIFE PINNARCA', que ahora finaliza.
La campaña informativa al sector pesquero se saldó con varias jornadas y visitas a las cofradías, así como la toma de datos a través de encuestas de percepción, que permitirán obtener información actualizada sobre las vías futuras de protección involucrando a este colectivo que podría pasar a ser guardián de la especie, en lugar de ser parte de las amenazas derivadas de la interacción de la actividad pesquera con la especie y el ecosistema.
Las ponencias finalizaron con la intervención del director y conservador del Acuario de la Universidad de Murcia, Emilio Cortés Melendreras, con su ponencia 'Avances en investigación sobre la especie ex situ'. Los presentes conocieron de primera mano destacables avances, algunos aún inéditos, que se han logrado en el centro que dirige.
Con imágenes y diagramas, el investigador expuso los retos a futuro para la consecución del cierre del ciclo reproductivo, alimentación y control de parámetros para su correcto mantenimiento, así como resultados de la cría de otros signátidos como el caballito de mar (Hippocampus guttulatus) o agujas (Syngnathus typhle).
|