Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio de la UAM desarrolla una estrategia para mitigar los efectos de la gravedad en astronautas

Agencias
martes, 21 de enero de 2025, 14:11 h (CET)

Un estudio de la UAM desarrolla una estrategia para mitigar los efectos de la gravedad en astronautas

Un equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha identificado una posible solución para los efectos adversos de la microgravedad en astronautas, como el dolor lumbar y el aumento de estatura.

El estudio, publicado en la revista Experimental Physiology, analiza el uso de cargas axiales equivalentes al 50% del peso corporal como contramedida a estos problemas, utilizando un innovador modelo terrestre de simulación conocido como flotabilidad hiper-boyante (HBF, por sus siglas en inglés), ha informado la Universidad en un comunicado.

En condiciones de microgravedad, los astronautas experimentan un aumento en la estatura, dolor lumbar y un mayor riesgo de hernias discales debido a la expansión de los discos intervertebrales y la disminución de la curvatura espinal. Dado el alto coste de investigar directamente en el espacio, los científicos emplean modelos terrestres para simular estos efectos.

Sin embargo, modelos clásicos como el Head-Down-Tilt y el Dry Immersion no reproducen con precisión los cambios en la columna inducidos por la microgravedad.

"El modelo HBF busca superar estas limitaciones situando a los participantes en una cama de agua saturada con sales de magnesio, lo que genera un estado de flotabilidad más representativo de la experiencia en el espacio", ha explicado el primer firmante del artículo e investigador de la UAM, David Marcos.

16 VOLUNTARIOS
El experimento involucró a 16 voluntarios saludables, quienes permanecieron en el estado de HBF durante 4 horas. Luego, los participantes fueron sometidos a dos intervenciones diseñadas para mitigar los efectos observados: sentarse durante 15 minutos o adoptar una posición de sentadilla con carga axial del 50% de su peso corporal durante 30 segundos.

Los investigadores analizaron cómo estas intervenciones impactaban la estatura, la altura de los discos lumbares (L2-S1), el dolor lumbar y la rigidez vertebral. Los resultados mostraron que el HBF provocó un aumento promedio de 1,6 centímetros en la estatura de los participantes, junto con incrementos en la altura de los discos lumbares de entre un 12% y un 19%, según el nivel vertebral.

Aunque las intervenciones lograron reducir el aumento de estatura en aproximadamente un 40% y atenuar parcialmente la expansión de los discos, estos cambios no se revirtieron por completo.

En cuanto al dolor lumbar, todos los voluntarios reportaron molestias moderadas (2,9 en una escala de 0 a 10) durante el HBF, pero las intervenciones consiguieron reducir este dolor en más del 85%. Por otro lado, no se observaron cambios significativos en la rigidez vertebral, probablemente debido a la variabilidad individual.

El estudio confirma así que los cambios en la geometría de los discos intervertebrales son fundamentales para comprender los efectos de la microgravedad en la columna vertebral. Además, sugiere que las cargas axiales breves podrían ser una contramedida prometedora para mitigar estos problemas, aunque no eliminan completamente los efectos.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto