Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La formación de la fascia del cuello coincide con los primeros movimientos del embrión, según un estudio

Agencias
jueves, 23 de enero de 2025, 19:06 h (CET)

Un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con científicos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y de la Universidad Federal de São Paulo (Brasil), ha descrito por primera vez cómo se desarrolla en humanos la fascia que envuelve los músculos infrahioideos localizados en el cuello durante el desarrollo intrauterino.

El estudio, que se ha llevado a cabo en una colección de embriones y fetos humanos que se conserva en el Departamento de Anatomía y Embriología de la UCM, revela que el desarrollo de la fascia comienza en la sexta semana de gestación, coincidiendo con los primeros movimientos del embrión.

"Esto no es casualidad, hemos constatado que el desarrollo de esta fascia está estrechamente relacionado con el inicio de la actividad muscular", señala la primera autora del estudio publicado en 'Tissue and Cell' e investigadora de la UCM, Elena Martínez.

La fascia es un tejido conectivo que forma una matriz tridimensional continua, proporcionando soporte estructural a los órganos, así como al sistema musculoesquelético. Aunque desempeña un papel crucial en la transmisión de fuerzas musculares y otros procesos fisiológicos, su desarrollo durante las primeras etapas de la vida humana apenas ha sido estudiado hasta ahora.

"En el cuello, la fascia cervical se organiza en una capa superficial y otra profunda. La fascia cervical profunda se compone de tres capas: superficial, media y profunda. La capa media se subdivide en una capa visceral, que envuelve a las vísceras cervicales, y una capa muscular, que envuelve a los músculos infrahioideos. Nuestro estudio se ha centrado específicamente en la lámina muscular de la fascia profunda media del cuello (MDCF), que envuelve a los músculos infrahioideos", ha explicado la investigadora de la UCM Carmen Barrio.

TRES ETAPAS CLAVE DEL DESARROLLO
A través de cortes histológicos seriados de 37 especímenes humanos (17 embriones y 20 fetos), los investigadores identifican tres etapas en el desarrollo: inicial, de formación y de maduración.

La primera, en la semana 6 de gestación, se caracteriza porque aparecen los primeros esbozos de los músculos infrahioideos, rodeados por células mesenquimales y las primeras fibras intramusculares.

En la etapa de formación, entre las semanas 7 y 8, se desarrolla el epimisio, tejido que envuelve los músculos infrahioideos. A partir de la semana 9, en la etapa de maduración, las estructuras fasciales continúan organizándose y se establecen conexiones importantes con los vasos linfáticos y venosos de la región cervical, alcanzando una configuración similar a la del adulto.

IMPLICACIONES FUNCIONALES Y CLÍNICAS
Uno de los hallazgos más destacados del estudio es la relación entre el desarrollo de la MDCF y la actividad mecánica en la región del cuello. "Los primeros movimientos del embrión humano comienzan durante la sexta semana de desarrollo, y hemos observado que esto coincide con el inicio de la diferenciación de la MDCF", ha comentado Martínez.

Además, se han identificado conexiones significativas entre la MDCF y las estructuras vasculares del cuello. "Nuestros resultados sugieren que la MDCF podría desempeñar un papel fundamental facilitando la circulación venosa y linfática en esta región", añade Barrio.

Estos hallazgos podrían tener aplicaciones clínicas importantes, aseguran los investigadores. Una comprensión más detallada del desarrollo normal de la fascia cervical podría facilitar el diagnóstico y tratamiento de patologías del cuello, así como optimizar procedimientos quirúrgicos en esta área.

"La fascia no solo proporciona soporte estructural, sino que también participa en funciones clave como la transmisión de fuerzas y la comunicación propioceptiva en todo el cuerpo", concluye Barrio.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto