Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Casi la mitad de los españoles cree que el Gobierno miente sobre la eficacia de sus medidas contra el cambio climático

Agencias
viernes, 31 de enero de 2025, 12:05 h (CET)

Casi la mitad de los españoles cree que el Gobierno miente sobre la eficacia de sus medidas contra el cambio climático

Un estudio de FECYT revela que las principales emociones que suscita el cambio climático son la indefensión, el pesimismo y el enfado

Las sensaciones que destacan los españoles al respecto de las actuaciones del Gobierno sobre el cambio climático son que está mintiendo sobre la eficacia de sus acciones (48%) e ignorando la angustia de la gente (44,3%).

Así lo refleja el estudio 'Confianza en la ciencia y Populismo científico en España' elaborado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) a partir de 987 entrevistas a personas mayores de 18 años que usan internet de forma habitual en España.

La investigación demuestra que los canales a través de los que se recibe información científica de manera más frecuente son: Programas de noticias o documentales en TV o radio, artículos de noticias en sitios web o aplicaciones de noticias y redes sociales (como Facebook, Instagram, TikTok o YouTube). Las personas más jóvenes se informan en mayor medida a través de canales digitales.

Respecto a qué actores se consideran más adecuados para comunicar acerca de los avances científicos y tecnológicos, las universidades y centros públicos de investigación (31,8%) y los centros de investigación privados (18,3%) son los más señalados.

Cerca de un tercio de las personas participantes (28,1%) mantiene conversaciones sobre ciencia y tecnología frecuentemente. El 13,8% envía y recibe mensajes sobre ciencia y tecnología (13,8% semanalmente o con mayor frecuencia); y el 11,5% comparte información sobre estos temas en redes sociales.

El estudio concluye que hay un apoyo bastante generalizado a la inversión en materia de investigación, con una media de acuerdo de 8,9 sobre 11 en que "debería destinarse más dinero a la investigación científica".

También señala que casi la mitad de la población (48%) siente que la investigación le beneficia mucho y que una gran mayoría de la población entrevistada (91%) cree que mejorar la salud pública debería ser prioritario para la ciencia.

Hay grandes diferencias entre los niveles de prioridad que la población asigna a algunos temas y los que cree que prioriza la ciencia.

Además, la mayoría de la población entrevistada se muestra muy de acuerdo con que los científicos deberían comunicar la ciencia al público general.

Respecto al papel de los científicos en el proceso de elaboración de políticas públicas destaca las posiciones de acuerdo con que los científicos deberían permanecer independientes y con que deberían trabajar estrechamente con los políticos para integrar los resultados científicos.

Asimismo, ocho de cada diez personas mantienen que las decisiones de los gobiernos relacionadas con la ciencia deben depender en gran medida de la orientación de los científicos. No se sostiene en la misma medida que los científicos tengan mucho control sobre las decisiones de los gobiernos relacionadas con la ciencia.

En lo que respecta a las decisiones personales sobre el estilo de vida relacionadas con la ciencia, siete de cada diez personas creen que las personas deben orientarse por los científicos.

La investigación recalca que, en general, en España "existe una buena imagen de los científicos". Las cualidades que más se les atribuye es que son inteligentes, que están cualificados y que están interesados en mejorar la vida de los demás. Es menor la opinión de que los científicos prestan atención a las opiniones de los demás.

Ocho de cada diez personas creen que los métodos de investigación son la mejor manera de averiguar si algo es verdadero o falso; y la mayor parte de las personas participantes afirman que expresan su opinión acerca de temas científicos independientemente de lo que puedan pensar los demás de ellos, aunque crean que los demás estén en contra e incluso si eso puede suponer sentirse más aislado.

Hay un porcentaje muy pequeño de la población adulta que usa internet de forma habitual en los valores máximos de la escala de populismo. El 71,4% se sitúa en la mitad inferior de escala, y el 25% estaría en el punto intermedio.

Las principales emociones que suscita el cambio climático en los españoles son la indefensión, el pesimismo y el enfado. Las emociones con respecto al cambio climático aumentan en intensidad entre quienes confían más en los científicos que trabajan en temas relacionados con el cambio climático.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto