Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Una bacteria común de la boca y el intestino podría relacionarse con un mayor riesgo de accidente cerebrocardiovascular

Agencias
viernes, 31 de enero de 2025, 13:38 h (CET)

La bacteria 'Streptococcus anginosis', que se encuentra comúnmente en la boca y en el intestino, podría estar relacionada con un mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrocardiovascular, según un estudio preliminar elaborado por la Asociación Estadounidense del Corazón y en colaboración con el Centro Nacional Cerebral y Cardiovascular en Osaka (Japón).

La investigación, que se presentará en la Conferencia Internacional sobre Accidentes Cerebrovasculares de 2025 de la Asociación Estadounidense de Accidentes Cerebrovasculares, los científicos han cuantificado todas las bacterias detectables tanto en la saliva como en los intestinos de personas que habían sufrido recientemente algún tipo de accidente cerebrovascular, comparándolas con personas sin accidente cerebrovascular de edad similar que se sometieron a controles médicos de rutina.

Tras ello, descubrieron que la 'Streptococcus anginosis' era "significativamente más abundante" en la saliva y el intestino de las personas con un accidente cerebrovascular agudo que en el grupo de control de personas que no habían sufrido un accidente cerebrovascular; y se ha asociado con un 20 por ciento más de probabilidades de sufrir un accidente cerebrocardiovascular después de controlar los factores de riesgo.

Durante el seguimiento de dos años, los supervivientes de un accidente cerebrovascular con 'Streptococcus anginosus' en el intestino tuvieron un riesgo "significativamente mayor de muerte" y de eventos cardiovasculares importantes.

"En el futuro, si hubiera una prueba rápida para detectar bacterias dañinas en la boca y el intestino, podríamos usar la información para ayudar a calcular el riesgo de accidente cerebrovascular. Dirigirse a estas bacterias orales dañinas específicas puede ayudar a prevenir el accidente cerebrovascular", ha afirmado el autor principal del estudio y médico del personal del Departamento de Neurología del Centro Nacional Cerebral y Cardiovascular en Osaka, Shuichi Tonomura.

Otra bacteria intestinal, 'Anaerostipes hadrus' (asociada con efectos beneficiosos), se ha relacionado con una reducción del riesgo del 18 por ciento, y la de 'Bacteroides plebeius' (una bacteria intestinal común en la población japonesa) se ha vinculado con una reducción del riesgo del 14 por ciento; estudios pasados descubrieron que la bacteria que causa caries dental, 'Streptococcus mutans', estaba asociada con un mayor riesgo de sangrado dentro del cerebro.

"Nuestros hallazgos ofrecen nuevos conocimientos sobre la conexión entre las bacterias orales y el riesgo de accidente cerebrovascular, así como posibles estrategias para la prevención del accidente cerebrovascular. Tanto 'Streptococcus mutans' como 'Streptococcus anginosus' son bacterias que contribuyen a la caries dental al producir ácidos que descomponen el esmalte dental. Esto resalta la importancia de prevenir la caries dental, lo que se puede lograr reduciendo la ingesta de azúcar y utilizando una pasta de dientes que se dirija a estas bacterias. Mantener una buena higiene bucal es esencial", ha añadido Tonomura.

El investigador también ha señalado que espera realizar estudios similiares en personas que no han sufrido un accidente cerebrovascular, pero que presentan factores de riesgo, una tarea "crucial"para comprender las implicaciones más amplias y desarrollar posibles estrategias preventivas para aquellos susceptibles de sufrir un accidente cerebrovascular.

Como el estudio se ha realizado en una población japonesa de tamaño de muestra "relativamente pequeño" (189 pacientes con accidente cerebrovascular y 55 participantes que no lo sufrieron), estos hallazgos pueden no ser totalmente generalizables a otras poblaciones más grandes y diversos, y es que "el microbioma oral e intestinal se ve fuertemente afectado por el estilo de vida", por lo que otras bacterias "pueden ser las principales responsables de los accidentes cerebrovasculares en otros países".

Por su parte, la jefa de Neurología en el Memorial Hermann Hospital-Texas Medical Center y codirectora de Neurociencias de UTHealth (Estados Unidos), Louise D. McCullough, ha manifestadio que, como esta investigación se ha llevado a cabo tras un accidente cerebrocardiocascular, es necesario examinar a un grupo más grande de personas que aún no han sufrido un evento de este tipo pero que tienen factores de riesgo, pues podría mejorar la comprensión de cómo estas bacterias se relacionan con el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular.

McCullough, que no ha participado en el estudio, ha subrayado los "intrigantes" descubrimientos de los investigadores, señalando que "el hecho de que los niveles estuvieran relacionados con una mayor mortalidad dos años después del accidente cerebrovascular sugiere que puede desempeñar un papel en el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular en curso".

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto