La propuesta incluye la formación de un gabinete de tecnócratas, una reforma constitucional y el nombramiento de un primer ministro civil
El Gobierno de transición de Sudán ha presentado este domingo una hoja de ruta para el periodo de posguerra en el país africano, cuyo conflicto estalló en abril de 2023 entre el Ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), y ha pedido a la comunidad internacional que apoyen un plan "que representa un consenso nacional". El Ministerio de Exteriores sudanés ha indicado que mientras las Fuerzas Armadas y sus milicias aliadas "avanzan de forma constante en todos los frentes de la guerra impuesta en Sudán, estrechando el cerco en torno a los rebeldes, la dirección del Estado, tras amplias consultas ha presentado una hoja de ruta para la fase de posguerra y la reanudación del proceso político inclusivo, que culminará con la celebración de elecciones generales libres y justas". En este sentido, la cartera ministerial ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional, pero "especialmente" a la Unión Africana (UA), a la ONU y la Liga Árabe, para que "apoyen la hoja de ruta, ya que representa un consenso nacional para restablecer la paz y la estabilidad en el país, y satisfacer las necesidades de la transición democrática". Las autoridades han condicionado "cualquier conversación" con las RSF "a la deposición de las armas y la evacuación de los bienes civiles": "No se aceptará ningún alto el fuego a menos que se levante el asedio a El Fasher (capital de la región sudanesa de Darfur Norte) y después se retire de Jartum, Kordofán Occidental y los estados de Darfur", ha señalado. La propuesta incluye "iniciar un diálogo nacional inclusivo" en el que "son bienvenidos" todos aquellos que "adopten una posición patriótica y renuncien a los agresores", así como "formar un gabinete de tecnócratas independientes para reanudar las tareas del periodo de transición y ayudar al Estado a superar las repercusiones de la guerra". También plantea la introducción de modificaciones "necesarias" a la Constitución, "que serán aprobadas por las fuerzas nacionales y sociales". "En consecuencia, se nombrará a un primer ministro civil para dirigir el Poder Ejecutivo del Estado sin interferencias", reza un comunicado publicado en su perfil de la red social X. Asimismo, propone "afirmar la libertad de opinión y de actividad política de una manera que no ponga en peligro la patria ni socave los principios acordados a nivel nacional", agregando que "ningún ciudadano será privado del derecho a obtener un pasaporte". La guerra entre el Ejército y las RSF estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar --ahora declarado como terrorista-- en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir.
|