COGAM, Colectivo LGTBI+ de Madrid, ha denunciado este martes "las graves dificultades" que enfrentan las personas migrantes LGTBI+ para acceder a la sanidad pública en la Comunidad de Madrid, unas "barreras" que afectan a su bienestar físico y emocional, "perpetuando situaciones de desigualdad y vulnerabilidad". En un comunicado, el colectivo ha recordado que el acceso a la sanidad pública "continúa siendo un desafío insalvable para muchas personas migrantes LGTBI+ en la Comunidad de Madrid", con "discriminación, estigmatización y barreras burocráticas" diarias al intentar ejercer su derecho fundamental a la salud. Según remarca COGAM, las dificultades "no solo responden a la falta de regularización administrativa, sino también al trato deshumanizante y la falta de empatía" en centros de Atención Primaria y hospitales, según testimonios de los afectados que dicen sufrir "estigmatización por nacionalidad, orientación sexual, identidad de género y estado serológico". En estos testimonios recogidos por COGAM, personas migrantes LGTBI+ hacen hincapié en que "la falta de información, el trato deshumanizado y las trabas burocráticas ponen en riesgo la salud de quienes más lo necesitan". "He sentido estigma por ser latino y por mi diagnóstico de VIH. Los médicos no me escuchan y me hacen sentir como si estuviera robando la atención médica que debería ser para españoles", relata a COGAM Luiggin Valero, un hombre venezolano de 33 años que lleva ocho meses en España. Por su parte, Nicolás Henríquez, chileno de 28 años, denuncia la falta de acceso a tratamientos preventivos como la PrEP debido a retrasos burocráticos. "Quise iniciar la PrEP, pero no me dieron cita hasta cinco meses después. Finalmente fui diagnosticado con VIH, algo que quizá pude evitar si me hubieran atendido antes", ha explicado al colectivo. Vitória Ribeiro, estudiante brasileña de 27 años, pone el acento en el coste del seguro privado exigido para su visado. "Si me pasa algo fuera del horario de atención, no puedo recibir ayuda. Esto genera una constante preocupación y ansiedad", ha indicado, según COGAM. En este marco, COGAM ha exigido a las autoridades sanitarias madrileñas que se garantice "un acceso real y universal a la sanidad pública para todas las personas, independientemente de su estatus migratorio o identidad". También reclama "combatir el estigma y la discriminación en la atención sanitaria, a través de programas de sensibilización y formación del personal médico". Igualmente, solicita una apuesta por la "humanización del sistema sanitario, erradicando cualquier forma de discriminación por nacionalidad, estado serológico, orientación sexual o identidad de género", Formación específica para el personal sanitario en materia de diversidad LGTBI+ y atención a personas migrantes y facilitar el acceso a tratamientos preventivos y específicos, como la PrEP y los antirretrovirales, sin trabas burocráticas, son otras de sus reclamaciones.
|