Un equipo internacional de científicos, en el que ha participado la Universidad Politécnica de Madrid, ha descubierto un conjunto de genes con potencial para acelerar el desarrollo de terapias contra el cáncer, al que han denominado genoma teranóstico, por su capacidad diagnóstica y terapéutica frente a los tumores. El estudio, publicado en 'Nature Communications', ha identificado 257 genes con potencial teranóstico, vinculados a 649 radiofármacos. Para ello, los investigadores han recurrido a conjuntos de datos procedentes de la literatura científica y bases de datos de genética y radiofarmacia. A este respecto, el médico nuclear e investigador del Hospital Universitario de Ginebra (Suiza) Pablo Jané ha explicado la importancia que han tenido las herramientas de inteligencia artificial en el proceso de extracción de datos y ha señalado que, para sacar conclusiones y contrastar resultados, recurrieron a la inteligencia humana de varios colaboradores. Según ha resaltado el profesor Martin Walter de la Universidad de Lucerna (Suiza), que ha liderado la investigación, el genoma teranóstico que han identificado ofrece una vía para personalizar terapias con una precisión "sin precedentes". Los medicamentos teranósticos permiten la localización simultánea de tumores, el pronóstico de la progresión de la enfermedad, el tratamiento y el monitoreo del éxito terapéutico. Estos radiofármacos se administran típicamente por vía intravenosa, son selectivamente absorbidos por las células tumorales y, al desintegrarse, emiten radiación que hace que los tumores sean específicamente visibles y tratables. Los científicos han señalado que ya existen casos de éxito en los que se aplican agentes teranósticos, como en los cánceres de próstata y neuroendocrinos, por lo que este descubrimiento permitirá ampliar su aplicación en todo el espectro del cáncer. Así, han anticipado un "rápido crecimiento" en el campo a medida que estas herramientas se integren más en la práctica clínica.
|