Kinsasha celebra la medida y pide al Consejo de Seguridad de la ONU y a la UE que hagan lo mismo con sanciones "más robustas"
Ruanda ve en la medida una "injerencia injustificada"
Las autoridades de Estados Unidos han anunciado este jueves la imposición de sanciones contra el ministro para la Integración Regional de Ruanda, el exgeneral James Kabarebe, y el portavoz del Movimiento 23 de Marzo (M23), Lawrence Kanyuka, por su participación en la ofensiva del grupo armado en el este de República Democrática del Congo (RDC), que le ha permitido hacerse con el control de las capitales de las regiones de Kivu Norte y Kivu Sur, Goma y Bukavu, respectivamente, y que ha dejado miles de muertos y heridos. El Departamento del Tesoro estadounidense ha informado a través de un comunicado publicado en su página web de que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) ha sancionado al ministro ruandés por su "fundamental apoyo" al M23 y, en particular, señala el texto, por liderar o participar en "acciones o políticas que amenazan la paz, la seguridad o la estabilidad de RDC". Así, las autoridades de Estados Unidos ven en este exgeneral de las Fuerzas de Defensa de Ruanda el "enlace" entre su Gobierno y el grupo rebelde congoleño, ya que "gestiona gran parte de la generación de ingresos de Ruanda y el M23 a partir de los recursos minerales de RDC", llegando a coordinar "la exportación de minerales extraídos desde" el país vecino "para su eventual exportación desde Ruanda". "La acción de hoy subraya nuestra intención de hacer rendir cuentas a funcionarios y líderes clave como Kabarebe y Kanyuka, que están permitiendo las actividades desestabilizadoras de las Fuerzas de Defensa de Ruanda y el M23 en el este de RDC", ha destacado el subsecretario interino del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Bradley Smith, al tiempo que ha reafirmado el compromiso de Estados Unidos para "garantizar una resolución pacífica de este conflicto". También ha sido sancionado el portavoz del M23, Lawrence Kanyuka, y dos de sus empresas, que están registradas en Reino Unido y en Francia, esta última, una consultora minera. La OFAC sancionó en 2013 --un año después de su primera aparición-- al M23 por "graves violaciones del Derecho Internacional" como el asesinato y la mutilación de civiles, violencia sexual, secuestro, desplazamiento forzado, recepción de armas y financiación de actividades militares en el país africano.
RUANDA: "INJERENCIA INJUSTIFICADA"
El Gobierno ruandés ha emitido un comunicado en el que ha calificado de "injustificadas e infundadas" las sanciones impuestas a su ministro y ha criticado que otras "fuerzas hostiles" implicadas en el conflicto no hayan recibido dicho trato, señalando al Ejército congoleño, la misión sudafricana (SAMIDRC), tropas burundesas, la milicia Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) "y mercenarios europeos". En un comunicado publicado en su cuenta de la red social X, el Ministerio de Exteriores ha denunciado que este tipo de "medidas punitivas (...) constituyen una injerencia injustificada en un proceso de resolución de conflictos dirigido por África". "Si las sanciones pudieran poner fin al conflicto en el este de RDC, la paz se habría restablecido hace mucho tiempo", han asegurado desde la cartera diplomática ruandesa.
RDC PIDE A LA ONU Y LA UE "SANCIONES MÁS ROBUSTAS"
Las autoridades congoleñas, por su parte, han celebrado las medidas estadounidenses contra el ministro ruandés y el portavoz del M23 con un escueto mensaje en redes sociales. El portavoz del Gobierno, Patrick Muyaya, ha aprovechado la ocasión para instar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y a la Unión Europea a que también apliquen sanciones y "que sean más robustas con el fin de obligar al Ruanda a retirar sus tropas y cesar sus actividades criminales en nuestro suelo".
|