Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El CSIC aplica en un colegio de India una tecnología para potabilizar el agua

Agencias
viernes, 21 de marzo de 2025, 10:27 h (CET)

El CSIC aplica en un colegio de India una tecnología para potabilizar el agua

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha implementado una solución tecnológica innovadora para reducir los niveles de fluoruro en el agua y mejorar la salud de la comunidad educativa de la escuela inclusiva de Kuderu, en el sur de India.

La alianza entre el organismo de ciencia, la empresa de innovación Tagua y la Fundación Vicente Ferrer (FVF) ha posibilitado la puesta en marcha de este sistema de potabilización, que ya beneficia a cerca de 400 personas, como señala la institución.

Tras la exitosa prueba de potabilización de agua en Etiopía, el CSIC, en colaboración con Tagua, ha diseñado un dispositivo innovador de dispensación que emplea la misma tecnología con zeolitas, pero que permite su uso individualizado.

"En Etiopía aplicamos el filtro de zeolitas en plantas de tratamiento comunitarias, pero en la escuela de Kuderu, donde los alumnos y alumnas con discapacidad viven en casas cercanas al centro con sus familias, necesitábamos innovar" explica Isabel Díaz, vicepresidenta adjunta de Internacionalización y Cooperación del CSIC y co-creadora de esta tecnología de potabilización del agua.

"Con la misma tecnología patentada Hindrop que empleamos en Etiopía, hemos creado un dispositivo que filtra y proporciona el agua ya potabilizada", añade.

Además, la experiencia del CSIC aplicando la tecnología de zeolitas ha demostrado que el beneficio inicial de estos filtros puede multiplicarse con el tiempo, especialmente cuando el material filtrante agotado se reutiliza en agricultura ecológica. Si la tendencia se repite, esta solución, que inicialmente impacta a cientos de personas, podría mejorar la vida de miles.

Con la unión de fuerzas, la experiencia de los investigadores, el compromiso de la industria, la determinación de las comunidades y el trabajo de años impulsando el desarrollo para mejorar las vidas de las personas, este proyecto ejemplifica que la ciencia debe estar al servicio de las personas.

"Como científicos es nuestro deber escuchar, ver y hablar para luego irnos al laboratorio y desarrollar nuestras soluciones. No podemos hacer ciencia si no conocemos de primera mano los problemas reales. Por ello, la ciencia debe estar intrínsecamente vinculada a las personas" destaca Rosa M. Blanco, investigadora del CSIC en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica y responsable del proyecto de la India.

En esta escuela de la Fundación Vicente Ferrer, que acoge a estudiantes con parálisis cerebral y discapacidad auditiva, el acceso a agua segura es un pilar esencial para garantizar un entorno de aprendizaje digno. La iniciativa beneficia a cerca de 400 personas, entre ellas 194 menores con discapacidad, así como al equipo docente y las familias de la comunidad.

Durante generaciones, los habitantes de Kuderu han luchado para hacer frente a la escasez endémica del agua y han convivido con un enemigo invisible que pone en riesgo su salud: el exceso de fluoruro en el agua. Para hacer frente a este problema, los equipos del CSIC y de Tagua, han implementado, junto a la FVF, una tecnología que usa zeolitas naturales (un mineral microporoso) capaces de eliminar el fluoruro y el arsénico del agua para hacerla potable en cuestión de minutos.

Se trata de un sistema de filtrado novedoso, sencillo de aplicar y muy efectivo. En un recipiente se colocan las zeolitas como filtro y se vuelca el agua que proviene de los acuíferos contaminados para que entre en contacto con el mineral. El agua traspasa los poros de las zeolitas, que se encargan de retener químicamente el fluoruro gracias a la modificación química patentada por el CSIC y, después, cae en otro recipiente, totalmente limpia y apta para el consumo humano, manteniendo los elementos minerales beneficiosos del agua natural procedente del subsuelo.

"¿Por qué el sistema es tan simple? Porque no existe la tecnología perfecta, sino una aplicación perfecta de la tecnología. En la India hemos desarrollado la mejor solución para el problema específico que hay en las aguas de esta zona", subraya Luis Gonzalez, CEO de Tagua.

Además, este sistema no requiere electricidad ni conocimientos técnicos para su operación, lo que lo convierte en una solución ideal para áreas sin acceso a suministro energético. Como valor añadido, una vez cumplida su función de filtrado, las zeolitas pueden reutilizarse como acondicionador de suelos en la agricultura ecológica, promoviendo un modelo de economía circular.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto